Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Lo asiático funciona”: el circuito porteño que se mantiene pese a las crisis y dónde encontrar los 15 imperdibles

    » TN corrientes

    Fecha: 17/08/2025 06:17

    Ciudades “Lo asiático funciona”: el circuito porteño que se mantiene pese a las crisis y dónde encontrar los 15 imperdibles Sábado, 16 de agosto de 2025 Las redes sociales y las series en plataformas de streaming son clave para esta tendencia. Los que se volvieron tradicionales y las propuestas que recién llegaron. Esta es una ciudad de modas y tendencias. Ya nadie sale corriendo de la oficina a buscar el gin tonic post pandémico y la cerveza artesanal quedó en el mejor lugar posible: una tardecita de calor en pleno verano. En los últimos meses, las cuadras se llenaron de cafés de especialidad, pero muchos baristas se están mirando de reojo, parados en el umbral de la puerta, preguntándose cuándo comenzará a diluirse esta nueva inclinación porteña. Sin embargo, en este otro boom, el de la cocina asiática, se juegan la tradición y la cultura de varios países, y especialistas de allá y de acá que ponen mucha técnica en cada plato. Lo asiático funciona, se podría decir ante tantas aperturas gastronómicas mientras Buenos Aires se encuentra en un momento de crisis para el sector. “Este nuevo auge responde a una tendencia global impulsada por la exposición que permiten las redes sociales. Hoy es mucho más fácil acceder a contenidos sobre nuestra cultura y podemos ver a los jóvenes fascinados por el K-pop”, comienza explicando Karina Gao, la cocinera argentina de ascendencia china que se transformó en influencer y hace un par de meses abrió su primer restaurante en Belgrano. Lorena Nonaka, presidente de Club Gastro Japo, que reúne a más de 65 emprendimientos nipones, coincide en que “el auge actual de la cocina asiática no puede entenderse sin mirar el fenómeno cultural que lo impulsa” y agrega la influencia de algunas series como “Midnight Dinner” que, desde la pantalla de Netflix, mostró esos lugarcitos de Tokio en los que el objetivo de darle de comer a un otro se vuelve llano e imprescindible. Corea se transformó en los últimos años en un lugar al que nunca habían mirado tanto los jóvenes occidentales, pero su industria de cine y series explotó y su comida se volvió también un lugar de llegada. “Además de los fanáticos de los K?dramas, también la consumen personas interesadas en el bienestar y la salud. Alimentos como el kimchi son parte de una cocina que cuida mucho al organismo”, dice Sandra Lee, presidenta de Hanok, la Asociación de Gastronómicos Coreanos en Argentina. Hoy hay gastronomía asiática en toda Buenos Aires. Pero antes de empezar a recorrer sólo algunos imperdibles de varios barrios, no hay que dejar de mencionar la nobleza del sushi de cadena, nacido en los años 90 pero muy evolucionado ganando sofisticación en las cartas de lugares como Sushi Club y Fabric Sushi, dos exponentes que no fallan y que tienen más de una decena de sucursales. Karina Gao, referente de la cocina asiática. Foto: Ariel GrinbergKarina Gao, referente de la cocina asiática. Foto: Ariel Grinberg Barrio por barrio, los elegidos de la cocina asiática en la Ciudad Con otra sucursal en San Telmo, el recorrido arranca por la comida callejera de Vietnam con Saigón Noodle Bar. Precios accesibles, una barra y bowls de arroces y de noodles con salsas de maní y otras picantes, con cerdo, ternera y panceta, pero también con hongos y tofu para los vegetarianos. Saigón nació de la mano de Matías McLurg, criado en el barrio chino de París, y fue parte de la reversión por la que pasó hace un tiempo el Mercado de San Telmo. Villa Crespo En este barrio hay un polo gastronómico enorme y Asia se volvió un éxito en el Mercat. Se armó en este lugar un callejón asiático en el primer piso que tiene constantes actividades y confirma unos 30.000 visitantes mensuales en esta apuesta culinaria y cultural. “La familia puede venir a comer rico, divertirse con un show, y comprar alguna chuchería en la feria asiática, bajo techo, sin mojarse ni pasar frío”, cuenta Sergio Asato, productor general y curador de contenido del mercado. El Mercat de Villa Crespo, referencia para la cocina asiática en el barrio. FOTO JUANO TESONE El Mercat de Villa Crespo, referencia para la cocina asiática en el barrio. FOTO JUANO TESONE Una reciente apertura que está convocando a comensales de todos los barrios es Han. “Soy coreano, pero también un argentino que viajó mucho. Por eso, interpreto cada plato con productos locales, de calidad y estación”, cuenta Pablo Park, formado en Corea del Sur y un fino ejecutor de fermentos, guisos, sopas y cortes delicados en un menú por pasos que fue reconocido por la Guía Michelin. Otro que abrió este año en el barrio es Tony Wu, una cantina china moderna que busca interpretar en forma fiel los sabores más populares del comfort-food chino. “Quisimos recuperar esos sabores milenarios tan conocidos alrededor del mundo y ofrecerlos en platos bien hechos, con ingredientes de calidad y a precios accesibles”, nos cuenta su dueño, José Delgado. Palermo El barrio más foodie de Buenos Aires no es tan asiático, pero se pueden elegir tres imperdibles. Uni Omakase es una barra para doce comensales a cargo de Damián Shiizu, quien diseña noche tras noche un recorrido distinto con los productos de la temporada. Toda la experiencia del sushi tradicional japonés - que poco tiene que ver con el que llegó a Buenos Aires en los años 90 - se marida con distintos tipos de sake. El otro seleccionado es Can Ting, en la tranquila esquina de la calle Dorrego en su cruce con la vía, con un gran sector sobre la vereda más apto para el verano que para este invierno frío. La propuesta tiene recetas típicas de la cocina callejera vietnamita y tailandesa con algunas influencias chinas. Niño gordo, una de las propuestas de la cocina asiática en Palermo. Niño gordo, una de las propuestas de la cocina asiática en Palermo. Por último, Germán Sitz y Pedro Peña hacen un mix entre la estética de la propaganda maoísta de los años 70, el animé y la parrilla asiática con influencia japonesa, coreana y del sudeste del continente en Niño Gordo, sobre la calle Thames. Barrio Chino Este barrio ya cumplió 40 años y vió varias generaciones caminando por sus calles, pero tuvo momentos de más éxito y otros sólo de los propios como transeúntes. Hoy, es parte del fenómeno y se llena de influencers haciendo tik toks en sus supermercados y aperturas. Tres lugares para esta nota. El primero es Orei porque no podía faltar un buen ramen. Fue uno de los primeros locales en instalarse en el Pasaje Echeverría y está a cargo de Roy Asato, quién le contó a Clarín: “Creo que hay un interés cada vez más genuino por lo que hay detrás de la cocina asiática. No sólo por sus sabores, sino también por su filosofía, su estética y su forma de entender la gastronomía, poniendo una verdadera obsesión en la técnica. En Buenos Aires, hay una nueva generación que empezó a valorar este nivel de precisión y de profundidad, así como la cocina callejera que en esta ciudad no estaba tan desarrollada y en Asia es inmensa y diversa”. Via Viva, en el Barrio Chino, otro espacio en el que la cocina asiática se sigue desarrollando en la Ciudad. Via Viva, en el Barrio Chino, otro espacio en el que la cocina asiática se sigue desarrollando en la Ciudad. El otro lugar elegido es Bao Burger, un spot para los jóvenes en Vía Viva, en el que las hamburguesas se comen en esas masas esponjosas, blancas y suaves que son los baos. Y el último es una nueva apertura. Kuro Kuma - “Oso negro” en japonés - está en una de las esquinas de este nuevo pasaje, en el cruce con Blanco Encalada. Es una planta de 300 metros cuadrados con barra de cócteles que ofrece pastas de la cocina taiwanesa, china y tailandesa, prometiendo una vuelta a la cocina casera. Belgrano Un poco más allá del barrio chino, en el Bajo Belgrano, abrió hace muy poquito G?O Restó, el proyecto que Karina Gao soñó durante 15 años. Los platos que su madre y su abuela preparaban, los arrolladitos primavera pero al estilo original - “nosotros casi no los comemos fritos”, le cuenta a Clarín - y los postres que ideó de una cultura que no tiene la costumbre del dulce luego de la comida, se ven reflejados en una carta accesible y familiar, pero sin menú infantil que a la cocinera y comunicadora le parece un verdadero horror. Colegiales En esta zona que no fue polo gastronómico hasta no hace más de un par de años, una esquina majestuosa de 700 m2 se abre paso para que la chef Cindy Higa haga magia con la fusión que tanto les gusta a los porteños: la cocina japonesa y peruana. En Osaka, hay ceviches y tiraditos, pero también el sushi más nipón con salsas calientes y pescados ahumados. Barrio Coreano “Baek-Ku” se llama este barrio, que es 109 en coreano por la línea de colectivos que lleva a todos al Bajo Flores. La inmigración se intensificó en los años 60 y durante mucho tiempo sólo ellos comían ahí. Eso cambió, pero mucho antes de que los K-pop y los K-dramas fueran tendencia, Una canción coreana ofrecía su cocina tradicional al público argentino. Hoy venden por mes más de 5.000 platos de comida en un lugar en el que hay cola todos los fines de semana. Sandra Lee recomienda también a Han Guk Kwan y a Kul. Karina Gao levanta la mano para decir que los mejores lugares del barrio son las parrillas en las que, con pinchos, uno cocina sus alimentos en un brasero en el centro de la mesa. Núñez Casi cayéndose del mapa porteño, hay un lugar increíble para contar qué es un hand roll y para comerlo muy bien hecho. También conocido como temaki, que en japonés significa “hecho a mano", es un rollo grande en forma de cono hecho con alga nori rellena de arroz y con verduras y proteínas. En Norimoto, el chef Noriyuki “Nori” Tani los prepara con arroz tibio, alga crocante y productos crudos que se sirven en el momento y llegan frescos y sabrosos al comensal. Esta nota podría tener varios miles de palabras más. La cocina asiática en Buenos Aires no sólo está en su mejor momento, también es rica, versátil e inabarcable. Sábado, 16 de agosto de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por