Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Norma Morandini: “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 17/08/2025 02:33

    La periodista, escritora y exlegisladora Norma Morandini visitó Paraná, en el marco de la Feria del Libro Paraná Lee y dialogó con ANÁLISIS sobre el presente del periodismo argentino. Con su reconocida trayectoria y compromiso con la democracia, se refirió a la profesión, sus desafíos y amenazas actuales. “Me entristece, porque no es culpa de los periodistas —advirtió— pero sí veo que desde el momento en que se instala la idea de que un periodista puede ser militante, se confunde el rol de la prensa. Hemos perdido ante la sociedad cuál es nuestra tarea: mediar entre la información del Estado y la ciudadanía”. En ese recorrido, repasó cómo distintos gobiernos contribuyeron a debilitar el rol mediador. “En el kirchnerismo sacaron a los medios del medio, instituyeron el atril, la comunicación directa, la red oficial. Y este gobierno, ahora con las redes que venían a democratizar la palabra, las utiliza con estructuras poderosísimas de comunicación y con una estrategia deliberada de volver a sacarnos del medio”, afirmó. Morandini remarcó la diferencia entre informar y opinar, y cuestionó la banalización del oficio. “Hay que repetir que un influencer, un bloguero o un tuitero no es un periodista. El periodista tiene la obligación de la verificación. Su credibilidad se construye en cuanto demuestra que sabe discernir y le dice a la ciudadanía: esto es la verdad, por lo menos la que yo descubrí, porque hago ese trabajo por ustedes, a quienes tengo que servir”. Inmediatamente advirtió que ese debilitamiento tiene consecuencias graves. “Ahora estamos en un momento en que la ciudadanía se pregunta qué es verdad y qué es mentira. Y cuando no se discierne qué es mentira y qué es verdad, le estamos abriendo un campo brutal a las tiranías, eso lo dice la teoría política”. Luego consideró que “a esto se suma la precarización laboral. Los periodistas tienen que tener dos o tres trabajos, cuando para hacer el trabajo periodístico se necesita tiempo porque se necesita investigar. Sin tiempo hemos quedado en un periodismo de declaración: ‘¿Qué piensa usted de lo que dijo fulano?’. ‘Fulano dijo esto, ¿qué piensa usted de lo que dijo sultano?’. Estamos haciendo un juego de declaraciones, hablamos de los malos, no de los males. Nos ofendemos unos a otros. Y esta degradación, brutal, estratégicamente desde la mayor investidura de insultar y descalificar a los periodistas, le ha hecho un daño enorme, y no es consuelo decir que pasa en el mundo. Yo sé que lo vemos en Trump y en Estados Unidos, pero nosotros vivimos acá y si no tenemos un periodismo de calidad, que represente, que permita que la ciudadanía crezca sobre sí misma, porque hay debate y demás, lo que se está debilitando es la democracia. Entonces volvemos a la comunicación oficial, como hacían los militares: los partes oficiales, sin medios que estén en el medio”, enfatizó. Consultada por los ataques del presidente Javier Milei a periodistas, especialmente a los de investigación, fue tajante: “Eso, pero además yo creo que es deliberado. Estamos todos prisioneros entre si respondemos o no respondemos. Yo lo tomo un poco con humor cínico y digo que aquellos que todavía no hemos sido insultados, pidamos ser insultados, porque lo que se está insultando es a la prensa, no a un periodista concreto. Como hacía en el inicio de la democracia, la derecha que sustentó el golpe, sobre todo desde la revista Cabildo, que nos ponía a todos los periodistas como si fuéramos subversivos. Y yo me acuerdo que propuse: a los que no están en esta lista de 500, pidan estar, porque en realidad lo que estaban diciendo con la palabra ‘subversivo’ era la prensa”. En ese marco, Morandini valoró la existencia de medios y periodistas que sostienen la investigación. “Me parece que no hemos terminado de democratizar, pese a las enormes y valiosísimas expresiones como las que tienen ustedes acá, con la revista Análisis, con Daniel (Enz). Yo tengo el honor de haber sido jurado cuando se premiaron sus investigaciones, así que sé de lo que hablo. Y también está el caso de Alconada (Hugo Alconada Mon). No quiero ser injusta, hay por suerte periodistas que siguen llevando el ejemplo, y eso significa mucho para la nueva generación”. Con esa convicción, Morandini insiste en la defensa del periodismo como una causa democrática. “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”, expresó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por