17/08/2025 06:31
17/08/2025 06:31
17/08/2025 06:30
17/08/2025 06:30
17/08/2025 06:30
17/08/2025 06:29
17/08/2025 06:28
17/08/2025 06:27
17/08/2025 06:27
17/08/2025 06:26
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 16/08/2025 21:55
Este viernes y sábado el Auditorio Municipal fue la sede del Modelo de Naciones Unidas del Litoral, que organiza la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANUAR) junto al Instituto Privado Tomás de Rocamora. La actividad reunió a cerca de un centenar de estudiantes secundarios de entre 15 y 19 años, provenientes de Gualeguay, General Galarza, Aldea San Antonio, Mansilla y Maciá. Silvia Perazzo, presidenta de ANUAR, expresó su satisfacción por la continuidad del evento: “Hace mucho tiempo que venimos a la provincia de Entre Ríos y apreciamos mucho Gualeguay, porque hay toda una comunidad que se mueve para que esto sea posible. Cada año vemos crecer el modelo y la participación de más escuelas, públicas y privadas, sin diferenciaciones. Estamos orgullosos de eso”. El Modelo de Naciones Unidas es una simulación del trabajo real de la ONU. Los estudiantes representan a distintos estados miembros, con realidades culturales, políticas y religiosas diversas. “Es un desafío enorme ponerse en la piel de un Estado como China o la Federación de Rusia, o representar a Ucrania en medio de la guerra. Esto permite ampliar el conocimiento y comprender que el mundo es mucho más diverso por ahí que lo que hace Argentina desde su política exterior”, destacó Perazzo. En esta edición, los temas en debate incluyeron la salud mental y el descenso de la natalidad, problemáticas globales que atraviesan fronteras y que, según la titular de ANUAR, “invitan a los chicos a reflexionar y defender posiciones con fundamentos sólidos”. Una oportunidad para el Interior Noelia Benedetti, coordinadora de modelos de Naciones Unidas, oriunda de Gualeguay, valoró que la propuesta llegue a ciudades del interior: “Trasladar estudiantes a Buenos Aires para participar de un modelo implica un gasto muy alto. Aquí, en cambio, se logra la experiencia sin ese obstáculo. Que se haga en Entre Ríos desde hace 12 años y acá en Gualeguay de forma reiterativa es fantástico”. Benedetti señaló que el trabajo de preparación comienza meses antes y que, aunque los primeros modelos pueden ser difíciles de comprender, el entusiasmo crece año tras año. “Muchos alumnos, apenas comienza marzo, ya preguntan si vamos a participar. Incluso hay egresados que buscan sumarse a modelos universitarios o colaborar como autoridades”, contó. Diálogo y reglas En un contexto político y social marcado por la polarización, Perazzo subrayó que el modelo promueve el diálogo y el respeto: “Esto es todo lo contrario a lo que vemos muchas veces en la alta política. Acá se demuestra que se puede hablar con corrección, defender una postura y llegar a acuerdos. El reglamento obliga a manejarse con códigos y reglas, y eso es algo que también se aplica en la vida real: en el trabajo, en la universidad, en cualquier ámbito”. Ambas destacaron que el encuentro duplica la participación del año pasado. Tras el parate de la pandemia, reconstruir la dinámica costó esfuerzo. “En 2022 empezamos de nuevo con 15 o 30 chicos. Hoy superamos los 100. Fue un desafío enorme para todos, porque hubo que adaptar la capacitación y encontrar nuevas formas de llegar a los jóvenes, que nos terminan superando en compromiso y capacidad de adaptación”, afirmó Perazzo. Agradecimientos y trabajo local Benedetti agradeció especialmente a Marianela De Zan, del Instituto Tomás de Rocamora, por la coordinación logística, y a la rectora Leticia Lucero por el respaldo institucional. También reconoció el apoyo del Municipio, la Dirección Departamental de Escuelas y la Dirección de Cultura, que cedió el Auditorio para el evento. El XII Modelo de Naciones Unidas del Litoral cerrará este sábado con la ceremonia de clausura y el acto oficial de cierre, luego de dos jornadas de intenso trabajo diplomático entre los jóvenes.
Ver noticia original