Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuentas remuneradas: las tasas de pago de billeteras digitales tras el aumento de tasas y la competencia en el mercado

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/08/2025 16:02

    Las billeteras digitales han ajustado sus tasas de interés en las últimas semanas, en el marco de cambios en la política monetaria y una creciente competencia por captar depósitos de usuarios. La oferta incluye tanto cuentas remuneradas como fondos comunes de inversión (FCI), principalmente de money market y renta mixta, que permiten obtener intereses sin inmovilizar el capital. A continuación, se presenta el detalle de las tasas nominales anuales (TNA) que reportan las principales plataformas, junto con sus condiciones de tope de saldo remunerado, cuando corresponde: Brubank: 28% (hasta $750.000) Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (hasta $1.500.000) Cocos (FCI RM): 31,97% Naranja X: 29% (hasta $800.000) Astropay (FCI MM): 29,78% Prex Argentina (FCI MM): 31,46% Mercado Pago: 30,5% IEB+ (FCI MM): 29,38% Fiwind: 35% (hasta $750.000) Personal Pay (FCI MM): 31,43% LetsBit Finanzas (FCI MM): 29,16% Claro Pay (FCI MM): 30,33% N1U (FCI MM): 29,38% Lemon Cash (FCI MM): 27,53% En esta lista predominan plataformas asociadas a fondos comunes de inversión y cuentas remuneradas, con variaciones en los límites máximos que remuneran cada aplicación. El caso de Fiwind destaca al situarse por encima de la barrera del 35% de TNA, con un tope de $750.000, diferenciándose del resto del ecosistema fintech. Cocos, Prex Argentina y Personal Pay también superan el 31%, evidenciando una intensa competencia por los depósitos en un contexto de inflación mensual a la baja. Mercado Pago, una de las aplicaciones más populares, anunció una TNA del 30,5%, alineándose con la reciente tendencia alcista. Con esta modificación, Ualá se posiciona casi a la par de la retribución de Mercado Pago, intensificando la competencia en este sector. El contexto del ajuste de tasas El aumento de las tasas en las billeteras digitales responde a modificaciones impulsadas por el Gobierno y el Banco Central, orientadas a contener la presión sobre el dólar y fomentar el ahorro en pesos. Estas medidas buscan reforzar la preferencia por instrumentos en moneda local y desincentivar la dolarización de carteras, especialmente en un escenario de inflación mensual más baja que en meses anteriores. En este contexto, las fintech han reaccionado con ajustes que, en varios casos, acercan sus rendimientos a los de los plazos fijos bancarios, aunque conservando la ventaja de la liquidez inmediata o en plazos cortos. Este aspecto es crucial para los usuarios que priorizan disponer de su dinero sin tener que esperar los 30 días mínimos de un plazo fijo tradicional. Dos modos de inversión En el ámbito de las billeteras digitales coexisten dos modalidades principales para generar intereses: las cuentas remuneradas y los fondos comunes de inversión. Las cuentas remuneradas permiten que el dinero depositado genere intereses de manera diaria, manteniendo la posibilidad de extracción inmediata en cualquier momento. Son comparables a una caja de ahorro, pero generan rendimiento positivo, a diferencia de la cuenta bancaria tradicional, donde el saldo no genera intereses. Por otro lado, los fondos comunes de inversión, mayoritariamente de money market o renta mixta, invierten en instrumentos de renta fija de corto plazo, como plazos fijos mayoristas, cuentas a la vista remuneradas y otros activos de bajo riesgo. Dependiendo de la política de cada fondo, el retiro de dinero puede ser inmediato o demorar hasta 48 horas hábiles. En general, estas inversiones buscan equilibrar seguridad, liquidez y rentabilidad. Límites y condiciones Varias billeteras establecen un monto máximo sobre el cual se abonan intereses. Una vez alcanzado ese tope, el excedente del saldo no genera rendimiento. Por ejemplo, Brubank remunera hasta $750.000, Naranja X hasta $800.000 y Ualá hasta $1,5 millones. Este esquema ha llevado a algunos usuarios a distribuir sus fondos en diferentes aplicaciones para maximizar los intereses generados. En el caso de Fiwind y Brubank, el límite es de $750.000, mientras que Mercado Pago no establece límite informado públicamente en su modalidad actual. Entre las que operan con fondos comunes de inversión, como Prex Argentina, Personal Pay o Cocos, el rendimiento se aplica sobre todo el saldo invertido, sin diferenciar tramos. Comparación con los plazos fijos En el sistema bancario, la TNA de los plazos fijos para depósitos minoristas se encuentra actualmente en niveles similares o ligeramente superiores a los de las billeteras digitales más competitivas. No obstante, la diferencia principal radica en la disponibilidad de los fondos. Mientras que un plazo fijo tradicional requiere mantener el dinero inmovilizado durante al menos 30 días corridos, las billeteras digitales permiten retirarlo en cualquier momento o en un plazo máximo de 48 horas, dependiendo del producto. Esta liquidez inmediata convierte a las billeteras digitales en una opción atractiva para quienes necesitan flexibilidad, aunque los rendimientos puedan ser ligeramente inferiores a los de las mejores tasas bancarias. También sirven como complemento, permitiendo que el dinero disponible para gastos inmediatos genere intereses mientras no se utiliza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por