16/08/2025 19:37
16/08/2025 19:35
16/08/2025 19:35
16/08/2025 19:35
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
16/08/2025 19:34
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 16/08/2025 10:24
El bloque sudamericano y los países de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) formalizarán el próximo 16 de septiembre en Brasilia un Tratado de Libre Comercio que permitirá mayor inserción de productos y materias primas en Europa, beneficiando a empresas y consumidores de ambos lados. El Mercosur y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmarán el próximo 16 de septiembre un Tratado de Libre Comercio (TLC), un paso que amplía la presencia de productos y materias primas sudamericanas en Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. La firma se concretará en Brasilia tras un acuerdo informal alcanzado en julio, y ahora los parlamentos de cada nación deberán ratificarlo antes de su entrada en vigencia. Fuentes oficiales indicaron a BAE Negocios que, aunque se esperaba un avance con EFTA posterior al acuerdo con la Unión Europea, el Mercosur logró consenso con este bloque minoritario, enviando así una señal política favorable a la negociación con la UE, que formalmente fue aceptada en diciembre de 2024 pero aún transita la fase parlamentaria en ambos bloques. El TLC Mercosur–EFTA busca crear un área de libre comercio que abarque a más de 300 millones de personas y contempla mejoras en el acceso a los mercados para más del 97% de las exportaciones de ambas partes. Su alcance incluye bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y resolución de controversias. Además, incorpora un capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible, considerado formal pero limitado por algunas organizaciones críticas. Suiza, uno de los países más interesados en concretar el tratado, destaca por su balanza comercial favorable: en 2024, las exportaciones helvéticas al Mercosur alcanzaron 4.900 millones de dólares, mientras que las importaciones desde la región fueron cinco veces menores. Con el acuerdo, cerca del 95% de las exportaciones suizas al Mercosur quedarán exentas de aranceles, y se establecerán veinticinco cuotas bilaterales para productos agrícolas sensibles, garantizando que estas importaciones sean sostenibles para la agricultura helvética. El acuerdo, según especialistas, constituye un nuevo “globo de ensayo” para la negociación más amplia entre América del Sur y Europa, marcada por críticas de organizaciones campesinas, sindicales y ambientalistas que consideran que el tratado podría afectar la sostenibilidad y el desarrollo regional. Con la formalización de este TLC, el Mercosur refuerza su inserción internacional y abre nuevas oportunidades para empresas e individuos de Sudamérica y Europa, consolidando un marco de cooperación económica estratégica que busca equilibrar comercio, desarrollo y sostenibilidad.
Ver noticia original