16/08/2025 06:45
16/08/2025 06:45
16/08/2025 06:45
16/08/2025 06:45
16/08/2025 06:45
16/08/2025 06:44
16/08/2025 06:44
16/08/2025 06:44
16/08/2025 06:43
16/08/2025 06:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/08/2025 04:59
El equipo económico (Luis Caputo, Santiago Bausili y Pablo Quirno) validó tasas de interés superiores a las observadas en el mercado secundario, con un diferencial de entre 50 y 100 puntos básicos mensuales (Foto: Mariano Boettner) La licitación de deuda en pesos del miércoles dejó al descubierto un desafío central para el equipo económico: el Tesoro solo consiguió renovar el 61% de los vencimientos, adjudicando $9,1 billones sobre $14,9 billones que liberaba el calendario. Este resultado arrojó al mercado un excedente de $5,84 billones, creando presión sobre el dólar y el rendimiento de los instrumentos a tasa fija. Para seducir a los bancos, el Gobierno validó tasas de interés superiores a las observadas en el mercado secundario, con un diferencial de entre 50 y 100 puntos básicos mensuales. Sin embargo, tanto entidades financieras como inversores exhibieron una clara preferencia por liquidar posiciones y hacerse de efectivo. Previo al evento, las autoridades dispusieron límites estrictos de emisión en las Lecap más cortas, fijando un techo de $7 billones, cuando los vencimientos superaban con creces esa cifra. El menú de la licitación incorporó entonces tres instrumentos con tasa variable TAMAR, respondiendo a la expectativa de que las tasas pasivas se mantendrán elevadas en el corto plazo. La licitación de deuda de corto plazo incorporó tres instrumentos con tasa variable TAMAR (mayorista), respondiendo a la expectativa de que las tasas pasivas se mantendrán elevadas Complementariamente, el lunes anterior, el Banco Central habilitó una línea especial que otorga liquidez inmediata a los bancos contra letras del Tesoro con más de 60 días de plazo, reeditando la modalidad de pases activos. Esta decisión intentó prevenir ventas masivas de títulos a precios deprimidos, en caso de que la liquidez escaseara. El jueves posterior a la escasa adhesión, la respuesta oficial fue inmediata. El Banco Central endureció las condiciones, cambiando la forma de medición de los encajes bancarios: desde el lunes, el cálculo será diario y dejará de lado el esquema de promedios mensuales, al tiempo que eliminó la posibilidad de trasladar excesos. El Banco Central incrementó transitoriamente en cinco puntos porcentuales los encajes para depósitos a la vista, fondos comunes de mercado monetario y operaciones de caución, medida que impacta en el 80% del sistema financiero (Foto: Reuters) Además, el Central incrementó transitoriamente en cinco puntos porcentuales los encajes para depósitos a la vista, fondos comunes de mercado monetario y operaciones de caución, medida que impacta en el 80% del sistema financiero. El ajuste, vigente del 19 de agosto al 28 de noviembre, eleva el encaje de los depósitos de 45% a 50% y el de los fondos citados de 40% a 45%. Se permite cubrir tres puntos adicionales con títulos del Tesoro adquiridos en licitaciones especiales, revirtiendo casi por completo la flexibilización anunciada el 31 de julio. En sintonía, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reveló una colocación fuera de calendario: el lunes 18 de agosto se ofrecerá una letra TAMAR exclusiva para bancos, con vencimiento el 28 de noviembre, justo cuando concluye el refuerzo de los encajes. Proyecciones de PPI estiman que esta medida, combinada con los mayores requisitos bancarios, absorberá al menos 4,3 billones de pesos, mitigando el desborde de liquidez. Se permite cubrir tres puntos adicionales de encajes bancarios con títulos del Tesoro adquiridos en licitaciones especiales, revirtiendo casi por completo la flexibilización anunciada el 31 de julio La reacción de los mercados no tardó en manifestarse. Las curvas de deuda en pesos reflejaron un notorio repunte en los rendimientos: las Lecap cerraron con tasas mensuales efectivas entre 3,2% y 4,2%, al tiempo que los bonos ajustados por CER saltaron a un rendimiento promedio de inflación más 18,5% anual. Mientras tanto, el dólar oficial retrocedió un 1,6% y acumuló una baja semanal del 2%, ubicándose en 1.300 pesos por dólar. El contexto presente reviste una tensión particular de cara a las próximas elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires y las legislativas de octubre. El equipo económico apunta a restringir la liquidez en pesos y moderar la volatilidad cambiaria y de tasas, buscando evitar episodios de venta masiva en los instrumentos de deuda local. La aplicación prolongada de condiciones estrictas podría golpear la actividad económica y erosionar la confianza de inversores y tenedores de activos No obstante, la aplicación prolongada de condiciones estrictas podría golpear la actividad económica y erosionar la confianza de inversores y tenedores de activos, un delicado equilibrio que el Gobierno deberá administrar con cautela en las semanas previas a definiciones electorales. Con las herramientas tradicionales tensionadas al máximo, la coordinación entre las autoridades promete seguir ajustando la arquitectura financiera, testeando los límites de la plaza y del apetito inversor. La posibilidad de que estos mecanismos logren estabilizar el mercado sin afectar la economía real dependerá de la persistencia y profundidad de los controles, así como de la reacción de los agentes ante los incentivos y restricciones vigentes. El autor es Strategy Team Leader de PPI (Portfolio Personal Inversiones)
Ver noticia original