15/08/2025 14:41
15/08/2025 14:40
15/08/2025 14:40
15/08/2025 14:39
15/08/2025 14:37
15/08/2025 14:37
15/08/2025 14:36
15/08/2025 14:35
15/08/2025 14:34
15/08/2025 14:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/08/2025 12:56
La muestra "Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de El Aleph" inaugura el jueves 22 en la Biblioteca Nacional (Foto: EFE) El viernes 22 de agosto a las 19, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno inaugura Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de El Aleph, una exposición que conmemora los 80 años de la publicación de El Aleph, de Jorge Luis Borges, una de las obras más reconocidas de la literatura argentina. La exhibición en la Sala Leopoldo Marechal invita al público a recorrer el universo creado por Borges y a conocer los múltiples enfoques que adopta este cuento. La exposición ofrece un recorrido por los escenarios porteños y los personajes que conforman “El Aleph”, el cuento que Jorge Luis Borges publicó por primera vez en 1945 en el número 131 de la revista Sur. Según la información provista, la muestra indaga tanto en la materia literaria de la obra como en el proceso de escritura y la recepción que tuvo desde su aparición. El Aleph articula referencias a la Divina Comedia, preguntas de la ciencia como los números transfinitos y la cuarta dimensión, y reflexiones literarias surgidas ante las críticas previas que había recibido el autor por “El jardín de senderos que se bifurcan”. Además, el relato se considera un hito por su abordaje de temas universales, según detalla el anuncio. La exposición incluye libros, objetos, manuscritos originales, instalaciones artísticas, ilustraciones y gigantografías, así como material audiovisual, para acercar a los visitantes a la riqueza del cuento. La propuesta estará disponible hasta el 31 de mayo de 2026 en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional. El horario de visita será de lunes a viernes de 9 a 21 horas y sábados y domingos de 12 a 19 horas. "El Aleph" representa una cumbre creativa de la obra de Jorge Luis Borges “El Aleph” representa uno de los relatos más emblemáticos de Jorge Luis Borges y de la literatura argentina. El cuento explora la idea de un punto en el espacio que contiene todo lo que existe, permitiendo a quien lo observa ver simultáneamente todos los lugares del universo. Esta concepción desafía las limitaciones humanas del tiempo y el espacio, conectando la narrativa con temas filosóficos universales. La obra combina elementos fantásticos con una profunda reflexión sobre la memoria, el infinito y la percepción. La influencia de “El Aleph” se extiende mucho más allá del ámbito regional, consolidando a Borges como figura clave de la literatura universal. Su tratamiento de lo infinito, la autorreferencialidad y la exploración de límites de la narración han sido inspiración para escritores como Italo Calvino, Umberto Eco y Gabriel García Márquez.
Ver noticia original