Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aremehisa pide al Ayuntamiento de París una calle para Renée Lafont, tras negársela el de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/08/2025 10:55

    La asociación memorialista cordobesa Aremehisa ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de París (Francia), para la periodista francesa Renée Lafont, que fue fusilada en Córdoba por los franquistas en 1936 mientras hacia su trabajo, convirtiéndose así en "la primera periodista muerta en conflicto bélico", que haga "un reconocimiento popular" a Renée Lafont "poniendo su nombre en la fachada de su casa" en París "o a una calle o avenida" de la capital de Francia. Así lo recoge la petición, a la que ha accedido Europa Press y que ha presentado ante el Consistorio parisino el presidente de Aremehisa, Rafael Espino, quien ha registrado esta solicitud después de que, "tras casi cuatro años", desde que pidió al Ayuntamiento de Córdoba que le dedicara una calle de la ciudad a Renée Lafont, el pasado julio, "por fin se dignaron contestar a la petición, denegando la misma". Ahora y en la solicitud presentada en el Ayuntamiento de París, Espino argumenta que "Renée Charlotte Amélie Lafont fue hija única de Charles Marie Lafont y Marie Ernestine Estelle Lecrerqc. Nació en Amiens el 4 de noviembre de 1877, pero creció y vivió en el 73 de rue du Cardinale Lemoine de París, en el corazón del barrio Latino". Datos biográficos Estudió Letras en la Sorbona, "viajó becada por el Gobierno francés a El Escorial (España) para trabajar en su tesis doctoral y desarrolló su labor profesional como periodista, novelista y traductora, alcanzando un alto prestigio y reconocimiento entre sus contemporáneos". Lafont "era una mujer letrada, profundamente culta, feminista, políglota (dominaba el francés, inglés, español, italiano, alemán, griego clásico, latín y tenía nociones de ruso), activista, helenista, latinista y, sobre todo, apasionada hispanista e hispanófila, casi de cuna, pues heredó de su padre el amor por España". Publicó dos novelas conocidas, 'L'appel de la mer', en francés en 1910 y en español en 1914 bajo el título de 'La voz del mar', y 'Les forçats de la volupté' (1924), además de una novela titulada 'La muerta de amor'. Viajó a España como periodista en 1936, tras la muerte de sus padres, para cubrir la Guerra Civil para el diario 'Le Populaire', de Léon Blum, siendo apresada por los franquistas tras entrar por error en territorio insurrecto cerca de Córdoba capital. Resultó herida de un disparo en la pierna derecha durante su detención, el 29 de agosto de 1936, en una zona conocida como 'Las Cumbres', en lo que hoy es la barriada periférica cordobesa de Alcolea. Fue trasladada a Córdoba y fusilada en el paredón del cementerio de Nuestra Señora de La Salud de Córdoba el 1 de septiembre de 1936. "Es por ello que solicitamos de ese Ayuntamiento de París un reconocimiento popular para esta mujer parisina poniendo su nombre en la fachada de su casa o a una calle o avenida de esa ciudad de París", concluye la petición.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por