15/08/2025 12:32
15/08/2025 12:32
15/08/2025 12:32
15/08/2025 12:32
15/08/2025 12:31
15/08/2025 12:31
15/08/2025 12:31
15/08/2025 12:31
15/08/2025 12:31
15/08/2025 12:31
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 15/08/2025 10:39
Con compromiso, sensibilidad y una vocación inquebrantable, las docentes Paula Pascucciello y Josefina Iegal llevan adelante su labor diaria en el ámbito de la educación especial, un área que requiere empatía, formación constante y un trabajo en equipo permanente. En esta edición N°132 de Entrevistados de Despertar Entrerriano, conversamos con ellas sobre el significado de esta fecha, los desafíos del presente y la importancia de construir una sociedad más inclusiva y consciente. ¿Qué las motivó a elegir esta profesión? Josefina Iegal: “En mi caso, lo que me motivó fue ver el impacto que genera la educación especial en los chicos. Es un desafío constante, porque todo el tiempo hay que buscar herramientas nuevas, capacitarse, investigar… eso me apasiona. Antes de estudiar, recuerdo que participé de un evento en una escuela integral, y ahí descubrí que este era el mundo en el que quería estar.” Paula Pascucciello: “Coincido. Este trabajo es un desafío de todos los días, pero también una enorme satisfacción. Lo que más me inspira es comprobar que no hay ‘techos’. Ninguna persona con discapacidad tiene techo jamás. Y eso es lo que marca la diferencia: trabajar siempre desde las posibilidades y no desde las limitaciones.” ¿Cómo es el trabajo diario como docente de educación especial? Josefina Iegal: “Para mí, lo más importante es generar un vínculo y practicar la empatía. El día a día no es rígido: una clase puede cambiar por completo según lo que surja en el momento. Muchas veces lo que preparaste en tu casa se transforma porque aparece algo nuevo que vale la pena trabajar. Y ahí es donde se logran grandes avances.” Paula Pascucciello: “Yo resumiría el trabajo diario en tres palabras: empatía, vínculo e intereses. Hay que partir siempre de lo que le interesa al chico. Y entender que el aula es como una familia: se conversa, se escucha, se comparte. No es solo dar contenido, es acompañar.” En estos años, ¿han notado cambios o avances en la forma de trabajar? Josefina Iegal: “Sí, sobre todo desde el desarrollo de las TIC y la pandemia. La tecnología se volvió una herramienta fundamental, tanto para la capacitación docente como para el trabajo con los estudiantes. También cambian las normativas, las denominaciones y los paradigmas. Nada es estático: lo que funciona este año tal vez cambie el próximo.” ¿Cómo impacta en su labor la crisis en el sistema de discapacidad? Paula Pascucciello: “La falta de actualización de los aranceles, los pagos demorados o directamente la ausencia de pagos afecta no solo a los docentes, sino sobre todo a los chicos. Hay estudiantes que se quedan sin terapias o sin medicación porque el sistema no responde.” Josefina Iegal: “Es un abandono. Y necesitamos que la sociedad lo entienda. No pedimos que todos salgan a marchar, pero sí que visibilicen el problema. Esto no es un reclamo salarial común, estamos hablando de derechos vulnerados. Solos no podemos: trabajamos con psicopedagogos, terapistas, psicólogos, y todo eso requiere compromiso colectivo.” ¿La tecnología es una herramienta útil para los estudiantes con discapacidad? Josefina Iegal: “Sí, pero hay que adaptarla a cada caso. No todos los chicos necesitan lo mismo. He trabajado con estudiantes con discapacidad motriz usando computadoras y adaptadores especiales, que deberían ser provistos por las obras sociales. Con esos recursos, el avance es enorme. Sin ellos, es muy difícil.” En las escuelas, ¿cómo se diferencia entre una dificultad de aprendizaje y una discapacidad? Paula Pascucciello: “Es un tema delicado. Primero se trabaja en el aula con el docente y el asesor pedagógico para identificar el problema. Nunca diagnosticamos ni etiquetamos, porque no somos quienes para hacerlo. Hay que acompañar al chico y a su familia con respeto, y si es necesario, derivar a profesionales para una evaluación.” ¿Qué le recomendarían a alguien que esté por elegir esta profesión? Josefina Iegal: “Primero que se pregunte cómo está de empatía, porque eso es esencial. Y segundo, que aprenda a lidiar con la frustración. Hay días duros y avances muy pequeños, pero cada logro, por mínimo que sea, vale el esfuerzo.” Paula Pascucciello: “También que empiece con compromiso y sin idealizar demasiado. Es una profesión hermosa, pero no es fácil. Hay que estar dispuesto a aprender todos los días y a trabajar en equipo.” ¿Volverían a elegir esta carrera? Josefina Iegal: “Sí, sin dudas. Me encanta y seguiría estudiando siempre. Me apasiona trabajar con los chicos, sobre todo en formación laboral, para que puedan insertarse en el mundo laboral. Eso todavía no se visibiliza lo suficiente y es clave para su autonomía.” Paula Pascucciello: “También la volvería a elegir. Amo esta profesión, aunque hoy por cuestiones económicas tuve que buscar otro trabajo. Pero siempre que puedo, me mantengo vinculada y sigo apoyando a los chicos. Es una vocación que no se apaga.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como @Despertarentrerriano.
Ver noticia original