15/08/2025 11:58
15/08/2025 11:58
15/08/2025 11:58
15/08/2025 11:58
15/08/2025 11:57
15/08/2025 11:57
15/08/2025 11:57
15/08/2025 11:57
15/08/2025 11:56
15/08/2025 11:56
» Elterritorio
Fecha: 15/08/2025 09:56
Camilo Lewtak y Gonzalo Scolari trabajan con el cultivo de adaptógenos. La iniciativa crece a pasos agigantados y tiene como norte el mercado internacional viernes 15 de agosto de 2025 | 6:00hs. La diversificación productiva en Misiones amplía sus alcances y son cada vez más los productores que incursionan en otros cultivos y productos. Desde la Provincia también se impulsa a dar este paso, teniendo en cuenta las nuevas demandas y posibilidades que se abren en la tierra colorada. En ese marco, Camilo Lewtak, productor de Campo Viera, explicó a El Territorio la labor que lleva adelante junto a su socio, Gonzalo Scolari, en el cultivo de hongos adaptógenos. “El proyecto lo conformamos dos personas, y lo venimos gestionando hace casi 2 años; pero recién en diciembre del 2024 empezamos a armar las instalaciones y a mediados de junio 2025 empezamos a producir”. Según argumentó Camilo, fueron diferentes factores los que llevaron a arrancar con esta producción. “Ambos queríamos que se valorice y viralice mucho más el consumo de hongos adáptegenos y comestibles. También queríamos crear un emprendimiento juntos y mirar nuevos horizontes”, sostuvo. En ese sentido, aclaró que “los hongos actuales de los cuales estamos produciendo son Reshi y Melena de León. Pero tenemos intenciones de abarcar otros tipos de hongos a futuro”. La producción Al referirse sobre los pasos para encarar una producción de tal tipo, Camilo indicó que son muy variables, “ya que depende a que se están enfocando; no es lo mismo hacer cultivos en casa, que cultivos a gran escala como lo estamos haciendo nosotros”. “Si buscan como para consumo propio, no se requiere mucho equipamiento ya que se pueden comprar las bolsas pre hechas y lo único que tiene que hacer es darles las condiciones adecuadas para el hongo que quieran. En el caso de querer hacerlo de manera productiva como nosotros, es bastante costoso ya que lleva instrumentación de laboratorio que en lo normal son caros”, añadió. En tanto, contó que la materia prima (Reshi y Melena) están “más orientados a lo medicinal no tanto a lo comestible ya que sus propiedades medicinales son muy altas y de varios tipos”. “Las demandas son a grandes escalas ya que las intenciones de la producción son para toda la zona regional como para el resto de la Argentina en el cual también apuntamos al mercado exterior”, adelantó. Adujo además que el producto se puede desarrollar tranquilamente en la provincia de Misiones, ya que las condiciones climáticas son muy favorables, tanto en temperatura como en humedad. “Es un producto novedoso en el cual nos permitiría a nosotros como misioneros buscar nuevas formas de ingresos y no depender tanto de lo tradicional”, concluyó.
Ver noticia original