Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto más cobraría un jubilado si Milei no hubiera vetado la ley aprobada en el Congreso

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/08/2025 07:30

    El veto presidencial a la ley aprobada en julio impidió que los jubilados reciban en un ingreso mínimo de $455.427. La medida buscaba recomponer haberes por inflación, pero fue anulada por “falta de previsión de recursos”. Cuánto más cobraría un jubilado si Milei no hubiera vetado la ley. En medio de un contexto económico adverso para los adultos mayores, el reciente veto presidencial a la ley aprobada en julio por el Congreso generó un fuerte malestar. De haberse implementado dicha norma, el ingreso más bajo de un jubilado sería de $455.427 (haber mínimo más un bono de $110.000 en agosto, incrementado en septiembre en un 1,9%, ya que el refuerzo tendría ajuste por inflación). Esto habría representado una mejora significativa frente al monto vigente.   En concreto, el monto básico sería, en bruto, de $65.150 más que el que se percibirá el mes próximo. Y no solo los beneficiarios del haber mínimo hubieran resultado favorecidos. En el caso de los haberes sin bono, todos serían un 7,2% más elevados. La ley vetada preveía actualizaciones automáticas por inflación y modificaciones que beneficiaban a millones de jubilados, especialmente a los que más poder adquisitivo han perdido en los últimos años. Cómo tramitar la asignación por embarazo en Anses: guía práctica para cobrar en 2025 Suben asignaciones y jubilaciones: cuánto se cobrará de Anses en septiembre Aun con lo reducido que son los montos de los ingresos, y con la fuerte pérdida de poder adquisitivo que sufrieron durante años, el Presidente vetó la ley de mejoras, y justificó esa decisión en la falta de previsión de los recursos necesarios para hacer frente a lo establecido.   Cuál era el costo fiscal de la ley vetada Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), “las subas de haberes y del bono previstas en una de las leyes vetadas tendrían un costo anualizado del 0,79% del PBI, índice que sube al 1,17% cuando se agregan las transferencias a cajas jubilatorias provinciales establecidas en la misma norma, y a 1,46% si se suma el efecto de la reposición de la moratoria previsional y de los cambios a la PUAM, dos medidas dispuestas en otra ley anulada por Milei”.   Esos mismos cálculos indican que los fondos contemplados por la ley como fuente de financiamiento no serían suficientes. De acuerdo con la OPC, si bien una de las leyes aprobadas estableció fuentes de financiamiento, eso no alcanzaría, porque solo aportaría recursos equivalentes al 0,39% del PBI.   A pesar de las dificultades fiscales, especialistas en temas previsionales remarcan la urgencia de recomponer ingresos para los jubilados que enfrentan, desde hace años, un deterioro constante de su poder adquisitivo. El debate sobre la sustentabilidad del sistema sigue abierto y enfrenta al Ejecutivo con el Congreso.   Ingresos frente a inflación: el deterioro continúa La dinámica de actualización de haberes sigue generando desigualdad entre los distintos grupos de beneficiarios. Por las alzas según la variación del IPC, entre enero y septiembre de este año el aumento nominal de las jubilaciones llegará a 23,33%, un porcentaje que superaría al de la suba promedio de precios del período, según los datos ya existentes y las estimaciones de economistas para el actual mes y el próximo.   Sin embargo, esa mejora no alcanza a todos por igual. La suba de 23,3% impacta, en rigor, en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y principios de 2024.   Para los que perciben el ingreso conformado por el haber básico y el bono, la suba en nueve meses será más baja, de 18,3%, si el importe del bono sigue sin cambios. Hasta julio y según informó el Indec, la inflación acumuló un 17,3%. Así, ya es un dato que, a septiembre, el incremento nominal del ingreso en el año actual seguirá por debajo de la inflación (debería haber prácticamente estabilidad de precios en dos meses, para que así no sea). (Con información de La Nación)   Más noticias Jubilados docentes nacionales tendrán suba trimestral de 6,9% desde septiembre Asignaciones familiares y AUH con nuevos montos: cómo sigue el pago por el “feriado”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por