Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por Aguila de Raíces. Ley de Consorcios Camineros, ¿burla o solución para el campo entrerriano?

    Villaguay » APonlineVillaguay

    Fecha: 15/08/2025 03:13

    Por Aguila de Raíces. Ley de Consorcios Camineros, ¿burla o solución para el campo entrerriano? Productores denuncian un "doble castigo": más impuestos y la obligación de financiar la obra pública, mientras la DPV sigue sobredimensionada e inoperante. Paraná, 13 de agosto de 2025. El Gobierno provincial ha dado un paso más en su agenda legislativa con el dictamen favorable para el proyecto de Ley de Consorcios Camineros. Desde la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) lo presentan como la "mejor solución" a la histórica crisis de la red vial rural. Sin embargo, en el interior productivo, la iniciativa no ha sido recibida con alivio, sino con una mezcla de bronca, decepción e impotencia. Tal como lo veníamos advirtiendo en nuestro último artículo, el sentir general es que los "funcionarios que no funcionan" siguen ignorando las demandas de quienes, con su trabajo y sus impuestos, sostienen la economía de la provincia. La promesa de campaña del Gobernador de "arreglar los caminos de la producción" se diluye en un proyecto de ley que, lejos de asumir la responsabilidad estatal, la traslada directamente a los hombros de los productores. Un "sablazo" impositivo y una exigencia de doble aporte El malestar es profundo. Los productores entrerrianos, que vieron cómo este año sus impuestos inmobiliarios rurales se incrementaban hasta en un 115% y que, según la Fundación FADA, entregan un 69,1% de su renta en impuestos, ahora se encuentran ante una nueva exigencia: financiar el 50% del costo de las obras que Vialidad, con todos sus recursos, debería ejecutar. La paradoja es indignante. "Nos están viendo la cara, nos están tratando de ignorantes", es el comentario que se repite en cada rincón del campo. La ley propone un modelo en el que el Estado, que ya recauda millonarios fondos a través de impuestos con destino específico para la vialidad, pondría solo la mitad de los recursos necesarios, dejando al productor la tarea de organizar, aportar y ejecutar los trabajos. La DPV: una estructura mastodóntica en el ojo de la tormenta El proyecto de ley no hace más que exponer la ineficiencia de la DPV. Según nuestras investigaciones, la provincia gasta más de 6 mil millones de pesos por mes solo en el pago de salarios y en la coordinación de la Dirección. La cifra es aún más alarmante si se considera que su planta total es de más de 1800 empleados. En este contexto, la ley de consorcios no solo obliga al productor a aportar dinero y trabajo, sino que lo condena a seguir manteniendo una estructura estatal que, en la práctica, no ofrece una respuesta eficiente. La pregunta que flota en el aire es: ¿Para qué necesitaríamos a los 1800 empleados de Vialidad de la provincia si no son capaces de arreglar ni un camino ni de responder un teléfono cuando la alcantarilla del camino de la producción se rompe? Falta de diálogo y los más afectados Este medio y los productores hemos solicitado una reunión con el Gobernador para tratar este tema crucial, pero al día de hoy no hemos obtenido respuesta. Esta falta de diálogo refuerza la sensación de que, una vez más, las decisiones que más afectan al sector se toman sin escuchar a quienes son los principales protagonistas y damnificados. Los productores, que seguimos peleando por los caminos de la producción desde el inicio de la gestión del Gobernador, sentimos que se nos ignora de manera sistemática. La bronca es grande, pero la lucha continúa El artículo busca dejar en claro que la decepción no se traduce en resignación. El campo entrerriano, que desde el primer día de la gestión del actual Gobernador viene exigiendo el cumplimiento de la promesa de los caminos, no se rendirá. Se seguirá reclamando la transparencia en el uso de los fondos, la eficiencia en la gestión y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios. Los productores no se oponen a la creación de un sistema de colaboración, pero exigen que el Estado, que ya recauda, cumpla con la parte que le corresponde. Villaguay 2025-08-15

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por