Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por la volatilidad de tasas, Economía interrumpirá la compra de dólares para evitar que haya más pesos en el mercado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/08/2025 02:39

    Gustavo Gavotti El ministro de Economía Luis Caputo anticipó que el Tesoro interrumpirá durante el período pre electoral las compras de dólares, una alternativa que había puesto en marcha en los últimos dos meses para sumar divisas, en un contexto en el que el Banco Central se mantiene fuera del mercado hasta que el tipo de cambio toque alguna de las dos bandas de flotación. Se trata de los denominados block trades, una operación por la cual el Tesoro realiza una compra fuera de las pantallas del mercado abierto, sino de manera bilateral directa con otro jugador del mercado. Pueden ser, así, desde compañías que consiguen financiamiento en moneda extranjera por emisión de deuda o provincias que colocan bonos en el mercado internacional. “No vamos a estar comprando dólares en esta situación porque también sería inyectar pesos”, dijo Caputo ayer en un programa de streaming. El último dato consolidado que dio a conocer el equipo económico indicó que desde que se inició esta opción para sumar divisas es de unos USD 1.500 millones. Los dólares, al ser comprados por el Ministerio de Economía, alimentan la cuenta corriente en moneda extranjera que tiene el Tesoro en el BCRA, pero se computan como reservas brutas, no netas. Para realizar esas compras, se utilizan algunos de los pesos que acumula en esa misma cuenta ya sea por superávit fiscal o por -como sucedió este año- por el giro de utilidades desde el BCRA. Hasta el martes pasado, la última información disponible, el Tesoro tenía acumulados $14,2 billones en el Central. Esa cuenta podría verse afectada por la liberación de la masa de pesos que no quedaron fuera de la licitación del miércoles y que deberían ser cubiertos con esas “reservas en pesos”. De todas formas, el anuncio de una nueva operación de deuda este lunes le evitaría ese paso al Gobierno. El FMI planteó que el BCRA debería tener un rol más claro en la compra de divisas, algo que en el Gobierno relativizan. En su staff report, el FMI reiteró que “los objetivos de flexibilidad cambiaria y acumulación de reservas siguen siendo primordiales” para garantizar la estabilidad del esquema y preservar la sostenibilidad externa del país. El documento ratificó que el tipo de cambio se moverá dentro de las bandas anunciadas por el Banco Central, con márgenes de fluctuación crecientes, y que dentro de ese corredor no se realizarán ventas de divisas, aunque sí se mantendrán compras con criterios considerados oportunos. El organismo indicó que esas compras serán clave para fortalecer el balance del BCRA, facilitar la reducción de los diferenciales soberanos y sostener el proceso de recomposición de reservas en un entorno que sigue presentando “riesgos crecientes”. Las autoridades argentinas se comprometieron a avanzar con un “enfoque multifacético” que, según el Fondo, requerirá una implementación cuidadosamente calibrada para cumplir con las metas revisadas del programa. En ese marco, el FMI destacó que “será crucial que el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible”. El staff del Fondo reiteró que esas condiciones son indispensables para consolidar la credibilidad del régimen cambiario, bajar el riesgo país y sostener el proceso de desinflación. Según el análisis de la consultora Invecq, aunque el FMI redujo en USD 6.500 millones la meta anual de reservas netas, el Gobierno aún debería sumar USD 6.600 millones en lo que resta de 2025 para cumplir con el nuevo objetivo. “Es un número que luce muy desafiante y parecería solo ser viable si se reabre el financiamiento externo tras las elecciones”, señaló el informe. Aunque otras consultoras calcularon números más bajos, un informe de 1816 también coincidió con esa cifra. “Dados los vencimientos de Bopreal, desembolsos y vencimientos de organismos internacionales (incluyendo pagos de intereses al mismo FMI), para que las reservas netas crezcan USD 3.500 millones y Argentina cumpla con la meta, será necesario que el Gobierno haga compras en el spot, se endeude o privatice por USD 6.000 millones”, aseveró. La consultora Empiria, que dirige el economista Hernán Lacunza, señaló que las reservas netas del Banco Central se encuentran actualmente en USD 7.200 millones negativos. Para alcanzar la nueva meta fijada para diciembre de 2025 —que establece un piso de USD 3.400 millones negativos, tras eliminarse el objetivo intermedio de septiembre— será necesario acumular USD 5.900 millones adicionales, considerando los desembolsos programados y los compromisos de deuda en moneda extranjera. En el informe se precisó que, con la meta anterior —que proyectaba un saldo neto de USD 3.100 millones negativos para fin de año— las compras necesarias hubieran ascendido a USD 12.400 millones. Este ajuste en el objetivo implica, según la consultora, una exigencia menor para la acumulación de reservas, aunque todavía representa un desafío considerable para la política cambiaria y monetaria en los próximos meses. Empiria marcó como un elemento adicional que el incumplimiento de la meta de reservas “provocó el cambio de práctica en la estrategia oficial de intervención en el mercado de cambios", con el Tesoro asumiendo el rol de comprador y el BCRA al margen. “Si bien el Fondo aprueba las compras en bloque del Tesoro, agrega que el Banco Central debería tener un rol más activo a través de compras calendarizadas y predecibles como Chile, Colombia y México (todos con tipo de cambio flexible)”, concluyó Empiria.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por