Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Misiones, ocho de cada diez jóvenes hacen actividad física

    » Elterritorio

    Fecha: 15/08/2025 00:24

    El 85,2% de 13.804 adolescentes y jóvenes de Misiones, con una edad promedio de 16 años, realiza actividad física según el Ipec, que relevó disciplinas, diferencias por género y lugares de práctica. jueves 14 de agosto de 2025 | 16:59hs. El fútbol lo practica el 57,4% de varones, el 19,7% de mujeres y el 72,2% de otro género. La actividad física es un pilar fundamental para el bienestar físico y mental, especialmente en etapas como la adolescencia y la juventud, cuando se consolidan hábitos que pueden acompañar toda la vida. En este contexto, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) presentó el informe de la Encuesta Provincial de Actividad Física y Deporte en Adolescentes (EPAFyD 2022), elaborado junto al Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). El relevamiento expone prácticas, percepciones y barreras que enfrentan adolescentes y jóvenes de 11 a 24 años en la provincia, con datos que incluyen perfil sociodemográfico, disciplinas elegidas, diferencias por género, lugares de práctica, frecuencia y horas dedicadas. “En primer lugar, se consideran 17 conglomerados, uno por departamento de la provincia, de esta manera se tiene un tamaño de la muestra 1ra Etapa: 65 instituciones (17 estatales y 17 públicas de nivel medio, 14 privadas y 17 públicas de nivel SNU)”, describe el informe. Además, se aclara que en el caso de las instituciones SNU privadas solo se incluyeron 14, porque no existen en Candelaria, Concepción y San Javier. A partir de estos criterios, el Ipec detalla que la selección se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, excluyendo previamente a las instituciones de nivel medio que tuvieran una matrícula menor que la media de alumnos del departamento. En la segunda etapa, con datos del censo 2010, se consideró la población de 11 a 24 años por departamento para calcular el factor de expansión, lo que llevó a una muestra secundaria de 1.079 alumnos: 590 de instituciones estatales de nivel medio, 197 de privadas de nivel medio, 117 de públicas de nivel SNU y 170 de privadas de nivel SNU. “En cuanto a la distribución por género, el 43,6% de los/las estudiantes de nivel medio se identifican como varones, el 55,6% se identifican como mujeres, y el 0,8% se identifican como de otro género. La edad promedio de la población encuestada es de 16 años, con un rango que va desde los 12 hasta los 24 años”, señala el documento. Por otra parte, el Ipec indica que un 9,6% de los estudiantes reporta poseer alguna limitación física, mientras que el 90,4% no enfrenta este tipo de limitación. Esta información, según el informe, muestra la importancia de implementar políticas de inclusión y adaptaciones a los programas educativos y deportivos. Participación en actividad física Asimismo, en un apartado se analizó la participación deportiva de 13.804 adolescentes y jóvenes, de los cuales el 85,2% practica alguna forma de deporte o actividad física, mientras que el 14,8% no participa en actividades deportivas”. Dentro de quienes sí realizan actividad física, el 45,4% lo hace de manera recreativa, el 30,7% combina la práctica recreativa y competitiva, y el 9,1% se dedica exclusivamente al deporte competitivo. En cuanto a las disciplinas más elegidas, el documento indica que “caminatas, con una participación del 34,6%, se destacan como una de las actividades más comunes entre los/las adolescentes y jóvenes de la provincia de Misiones”. A su vez, el voleibol aparece como el deporte más popular, con un 40,1% de participación, seguido por el fútbol con un 37,7%. También se registran porcentajes relevantes en musculación (18,5%), ciclismo (14,4%), artes marciales (5%), natación (4%), patín (3,2%), hockey (2,2%) y boxeo (2,6%). En cambio, disciplinas como el rugby (1,1%), el tenis (0,7%) y el yoga (1,1%) muestran menor presencia. Por su parte, las caminatas son predominantemente practicadas por mujeres (42,1%) frente al 26,3% de los varones. La actividad de correr tiene cifras más equilibradas: 25,4% en varones y 22,5% en mujeres. En contraste, el fútbol mantiene un fuerte predominio masculino, con un 57,4% de varones que lo practican frente al 19,7% de mujeres, aunque también lo realiza el 72,2% de las personas identificadas con “otro” género. “El básquet tiene una mayor tradición entre los varones, con un 15,6% practicándolo frente a solo un 6,8% de las mujeres”, añade el documento. Algo similar ocurre con el ciclismo (18,5% de varones frente a 10,9% de mujeres) y la musculación (19,2% de varones frente a 17,6% de mujeres), aunque en esta última destaca que el 50% de las personas de otro género participa. En contraste, algunos deportes tienen una mayor participación femenina. “Voleibol es el deporte con mayor participación femenina, con un 44,7% frente a un 34,9% de los varones”, especifica el informe. Actividades como el patín (4,9% frente a 1,3%) y el hockey (3,4% frente a 0,8%) también son más populares entre las mujeres. Respecto a los espacios donde realizan actividad física, el Ipec expone que “el 35,8% practica deporte en instalaciones deportivas públicas”. Además, un 28% lo hace tanto en su casa como en instalaciones privadas, un 19,1% utiliza espacios públicos como parques o plazas, un 17,2% entrena en clubes y un 2,7% en otros lugares. En cuanto a la frecuencia semanal, “el 29,9% de los varones y el 35,8% de las mujeres practican deportes tres días a la semana”, indica el documento. Asimismo, un 17% de los varones y un 28,9% de las mujeres realizan actividad dos días por semana, mientras que el 18% de los varones y el 15,1% de las mujeres entrenan cinco días. Finalmente, el Ipec detalla que “en promedio, los adolescentes y jóvenes de la provincia de Misiones dedican 4,47 horas a la semana a la práctica deportiva. La mayoría de los encuestados, el 21,3%, dedica cuatro horas a la semana, seguido por el 16,1% que dedica tres horas y el 14,9% que dedica dos horas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por