15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:11
15/08/2025 01:10
15/08/2025 01:10
15/08/2025 01:10
15/08/2025 01:10
Parana » Informe Digital
Fecha: 14/08/2025 23:27
Tras un año que marcó un récord en las importaciones de carne vacuna desde Brasil, el pollo proveniente de ese país también comenzó a aparecer en los supermercados argentinos. Según datos del sector privado, entre enero y julio se importaron 12.897,76 toneladas, lo que significó un costo de US$30,6 millones. En particular, en el último mes, las pechugas fueron las más solicitadas, siendo un 30% más baratas que las locales, afirmaron fuentes del sector. Por su parte, el Senasa reportó un volumen ligeramente inferior al indicado por el sector privado. Hasta ahora en 2025, han ingresado al país 10.470,98 toneladas, comparado con las 2461,25 toneladas de todo 2024. Esto implica que, en los primeros siete meses del año, las importaciones crecieron un 325% en relación al mismo periodo del año pasado. En los últimos tres meses, según datos oficiales, se han importado 3251,26 toneladas de carne aviar. Estas importaciones se han llevado a cabo a través de intermediarios, industrias de chacinados o traders, según confirmaron fuentes de la industria. Actualmente, Brasil es el único país con capacidad para exportar productos avícolas en condiciones competitivas, indicaron representantes de la cadena industrial a este medio. Esto se debe a su gran escala y proximidad geográfica, lo que potencia su impacto en el mercado regional. En este marco, se prevén reuniones bilaterales con autoridades sanitarias nacionales y representantes del sector avícola brasileño para tratar la agenda comercial en común. Según los datos de la industria, abril se destacó como el mes con mayor volumen importado, alcanzando 2717 toneladas y un costo de US$6,49 millones, mientras que junio tuvo el nivel más bajo de importaciones con 573,54 toneladas y US$1,59 millones a valor FOB, aunque ese mes se registró el precio más elevado: US$2772 por tonelada. Desde enero, como lo indican los datos oficiales, ha habido un notable aumento tanto en las importaciones aviares como en las de carne vacuna. Los meses de abril, mayo y julio concentraron casi el 40% de las compras externas de este periodo, lo que denota picos de demanda y abastecimiento en el sector avícola. Según los datos del Senasa, en lo que va de 2025 han llegado al país 10.470,98 toneladas de carne de pollo desde Brasil Gza. Secretaría de Agricultura Concretamente, en julio se registraron 1479 toneladas de pechugas por un valor de US$4,3 millones. El resto de los productos ingresó bajo la categoría de “carne mecánicamente separada” y menudencias avícolas. La suprema fue adquirida a un precio un 30% inferior al nacional. En la industria señalaron que la estructura de costos para los industriales brasileños es más baja, dado que el promedio salarial allí es de US$700, frente a los US$2200 en Argentina, además de contar con economías de escala más favorables. Brasil es el mayor exportador mundial del productoAVIANZA – AVIANZA Es importante recordar que Brasil se posiciona como el mayor exportador mundial de aves de corral, generando en 2024 aproximadamente 10.000 millones de dólares en exportaciones de carne de pollo, lo que representa cerca del 35% del comercio global en este sector: distribuye a 150 países. Por otro lado, en mayo de este año, Brasil reportó un brote de gripe aviar en una granja comercial, lo que llevó a China a prohibir sus importaciones y a la implementación de más restricciones por parte de otros países. Sin embargo, la capacidad avícola brasileña sigue siendo fundamental en el mercado. Durante el Día de la Avicultura en julio, los productores de pollo y huevo expresaron su preocupación por el aumento de las importaciones, advirtiendo que la carga tributaria supera el 40% del precio final, lo que disminuye la competitividad a nivel global y afecta al productor formal. Además, señalaron la falta de líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas. “Las empresas mantienen sus avances con recursos propios, los cuales no satisfacen las necesidades mínimas”, sostuvo Juan Kútulas en su discurso del 2 de julio en un evento realizado en Costa Salguero. Durante esta ocasión, mencionaron que en Argentina se faenan actualmente 900 millones de pollos al año, y buscan incrementar la producción, especialmente tras la aparición de la gripe aviar en el país y la reapertura comercial con China y otros mercados clave para la producción nacional.
Ver noticia original