14/08/2025 20:35
14/08/2025 20:35
14/08/2025 20:35
14/08/2025 20:35
14/08/2025 20:35
14/08/2025 20:34
14/08/2025 20:34
14/08/2025 20:34
14/08/2025 20:34
14/08/2025 20:34
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 14/08/2025 18:26
Los gualeguaychuenses Miguel Silio, Yamandú y Vicente Conculini partirán rumbo al Mundial de Fútbol 2026, que se disputará en Canadá, Estados Unidos, México y que tendrá la ceremonia inaugural en este último país el 11 de junio del próximo año. Por ello, los tres entrerrianos partirán a Estados Unidos este sábado 16 a las 09:0 desde la Municipalidad de Gualeguaychú. El grupo de amigos realizó en 2019 un viaje en bicicleta hasta Machu Pichu y esperan superar esa experiencia. Recorrerán 20.000 kilómetros y pasarán por 18 países. “Tenemos más o menos un esquema de viaje, partimos el sábado a las 9 desde la Municipalidad. Iremos hasta donde le toque disputar el primer partido a Argentina. El primer día, vamos a llegar hasta Concepción del Uruguay porque la salida siempre es difícil, tenemos que estar parando, acomodando las ruedas, es de prueba. Vamos por la ruta vieja, son 78 kilómetros pero, por lo general, vamos a hacer 100 kilómetros promedio, con una marcha que no sea agotadora”, detalló Silio. Los ciclistas relatarán cada pedaleada del viaje a través de la cuenta de Instagram @enbiciandoalmundo. Además, invitaron a “quienes quiera acompañarnos en la partida, puede hacerlo”. El mapa del recorrido El recorrido durará diez meses y pasarán por al menos 18 países hasta llegar a Canadá. Durante ese tiempo, atravesará climas variados, altitudes extremas -con puntos de hasta 4600 metros sobre el nivel del mar en Perú- y zonas con serios problemas de seguridad, como varias regiones de Centroamérica. El mapa de ruta contempla que se dirija hacia al norte siguiendo el curso del río Uruguay, desde Misiones hasta Brasil. Desde allí cruzarán a Paraguay y entrarán a Bolivia por el este, en dirección a Santa Cruz de la Sierra o Potosí. Una vez en La Paz, tomarán rumbo oeste hacia Cusco y Lima, alcanzando el Pacífico. Continuarán bordeando la costa hacia Quito y desde allí tomarán la ruta hacia el interior de Colombia, pasando por el Valle Cafetero, Cali, Medellín, Bogotá y Cartagena de Indias. “Allí nos esperará un obstáculo geográfico clave: el Tapón del Darién, una zona selvática que impide el paso terrestre entre Sudamérica y Panamá. Eso hay que cruzarlo por agua: o con un ferry desde Cartagena hasta Colón, o en lanchas que conectan puertos menores”, explicó Silio. En Centroamérica, seguirán por Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice, hasta ingresar a México. Si la suerte los lleva más al norte, continuarán directamente hasta los Estados Unidos o Canadá. El ritmo previsto es de 100 kilómetros diarios, aunque en ocasiones Juan contó que pedaleó hasta 200 kilómetros en un solo día. “Cada jornada implica montar y desmontar su campamento: viajo con cinco alforjas en la bicicleta, donde cargo una carpa, equipo de campamento, ropa para todas las estaciones, repuestos de bici y alimentos. El peso total de su equipamiento ronda los 50 kilos”, describió. En cuanto al descanso, dijo que se adaptarán al contexto. “Dormiremos donde se pueda: en carpas al borde del camino, en campings, hostales, o gracias a Warm Showers, una red solidaria de cicloviajeros que ofrece duchas y alojamiento gratuito”, precisó. En materia de alimentación, contó que se abastecerán durante el camino. Lo único que llevarán con ellos es agua para hidratarse: “Cada litro de agua se traduce en un kilo de peso extra, por lo que ajustaremos sus reservas según el terreno”. A pesar de que el municipio de Gualeguaychú y la Cámara de Diputados de Entre Ríos declararon el viaje de interés cultural, Silio aclaró que no recibirán financiamiento público ni privado. Todos los gastos correrán por su cuenta. “Considero que debe ser así, hay necesidades más importantes. Pero estamos abiertos a cualquier sponsor que nos quiera apoyar”, aclaró. Su único canal de difusión es la cuenta de Instagram @enbiciandoalmundo donde publicarán las novedades de la travesía. Con información de Infobae y El Día Gualeguaychú
Ver noticia original