Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La canasta básica superó el millón de pesos: preocupación en la CGT Gualeguay

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 14/08/2025 16:47

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio de 2025 un incremento del 1,9% a nivel nacional, acumulando un 17,3% en los primeros siete meses del año y un aumento interanual del 36,6%. En la región Pampeana, que incluye a Entre Ríos, la variación mensual fue también del 1,9%, mientras que la acumulada desde diciembre alcanzó el 17,3% y la interanual el 35,3%. Las divisiones que más aumentaron a nivel país fueron Recreación y cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y hoteles (2,8%). En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas —el rubro de mayor incidencia— subió un 1,9% por el encarecimiento de verduras, carnes y panificados. Por su parte, el informe de Valorización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) reveló que en julio ambas aumentaron un 1,9%. En valores, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó \$1.149.353 para no ser considerada pobre y \$515.405 para no caer en la indigencia. En términos interanuales, la CBA aumentó un 27,0% y la CBT un 27,6%, mientras que en lo que va de 2025 las subas acumuladas son del 14,7% y 12,2% respectivamente. En Entre Ríos, si bien el INDEC no publica datos provinciales de pobreza e indigencia mes a mes, la variación de precios en la región Pampeana refleja un comportamiento similar al promedio nacional, con un fuerte peso del rubro alimentos en el gasto de los hogares. La voz de la CGT Gualeguay Consultada por El Debate Pregón, Marina Irigoitía, secretaria general de la CGT Gualeguay y docente de UDA, expresó su preocupación por las cifras oficiales: “Se conocieron hoy los datos brindados por el INDEC sobre la inflación en el mes de julio. El número (1,9%) sigue siendo un dato muy preocupante. Realmente la economía en nuestro país es un tema muy complejo y que afecta profundamente la vida cotidiana, no solamente de la clase trabajadora. Digo preocupante ya que estos datos que se vienen presentando mes a mes no coinciden con la realidad que vivimos los argentinos. En la clase trabajadora a la cual representamos, se evidencia una pérdida significativa de lo que es el poder adquisitivo. La relación entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica es un indicador clave de la precariedad económica que estamos atravesando. En julio una familia de cuatro personas necesitaba aproximadamente 1.149.000 pesos para no ser considerada pobre. Una cifra que realmente representa un desafío considerable en muchos hogares hoy por hoy. Tampoco el impacto de la inflación es uniforme a todos los trabajadores. Los salarios en el sector informal suelen ser hoy por hoy los más afectados. También se ha producido un estancamiento en el empleo formal. Realmente considero que sigue siendo una presión a la economía real. Seguimos en la lucha por mantener un nivel digno de vida que refleja una brecha cada vez mayor entre lo que es el ingreso y el costo de vida. No necesariamente tenemos que ser economistas para observar que los datos publicados no son reales, son datos que no reflejan los costos de vida cuando vamos al supermercado, cuando pagamos los servicios, cuando nos enfermamos, cuando tenemos que comprar remedios. Muchos sectores de la clase trabajadora siguen con salarios por debajo de la línea de pobreza: jubilados, discapacidad, salud, ciencia. Todos con proyectos de recomposición vetados y con representantes del pueblo no dan la cara o se abstienen de votarlos”, remarcó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por