14/08/2025 18:06
14/08/2025 18:06
14/08/2025 18:06
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:05
14/08/2025 18:04
» El Ciudadano
Fecha: 14/08/2025 15:58
Luciana Sosa Las obras menos conocidas de Ramón Ayala cobran vida en el segundo disco de Garupá, El viejo río que va, el trío litoraleño formado por Joel Tortul, Homero Chiavarino y Julián Venegas, que se presentará el viernes 22, a las 21, en el teatro El Círculo (Laprida y Mendoza). Con el objetivo de “seguir aportando repertorio y nuevos sonidos a la música popular del litoral”, los cantautores se unieron en este proyecto que también busca “no solo mantener viva la cultura sino también seguir configurando nuestra identidad como personas del litoral, con costumbres, formas de ser y de estar”, tal resumió Homero Chiavarino a El Ciudadano. “Nosotros seguimos el camino de grandes artistas del género que vienen trazando desde hace muchísimos años. Ramón Ayala es uno de ellos. Y tomamos su obra porque marcó una huella firme y que sirve de guía para los que venimos detrás –compartió-. Con aportes vanguardistas para su época, nuevas estructuras y formas en la música popular del litoral y un fuerte mensaje en cada obra, Ramón se suma a la lista de los imprescindibles, aquellos artistas necesarios que, como decía Atahualpa, sirvieron de faro para iluminar el camino de su pueblo”. Este nuevo álbum, grabado en el teatro Príncipe de Asturias y en estudios Penny Lane de la mano de Carlos Altolaguirre, cuenta con galopa, guarania, chamamé, rasguido doble, zamba y gualambao y forman parte del material artistas como la cantante colombiana Marta Gómez en «Amanecer en Misiones» y el violinista santiagueño Pablo Farhat en la zamba «Mírame otra vez». En una época en la que el país está siendo vapuleado por las medidas tomadas a nivel presidencial tanto en aspectos como salud, jubilaciones, discapacidad, derechos adquiridos abollados como si fueran un mero papel, y frente a la “argentinidad” que se pudo ver con el streaming bajo el mar a cargo de científicos del Conicet, la música también es parte de esa identidad y necesita ser defendida, a pesar de todas las trabas existentes. Sobre esto, Chiavarino fue claro: “Defender lo nuestro siempre es lo fundamental, entendiendo lo nuestro como parte de nosotros mismos, nuestra identidad, nuestra propia historia. En momentos de desasosiego, crisis social y cultural como la que hoy atravesamos, aferrarse a lo propio, a la tradición y a las costumbres que nos constituyen como pueblo puede ser una buena salida, o por lo menos algo que nos mantenga firmes y unidos”. A su vez, confesó estar “muy movilizado” por tocar en “el teatro más importante de la ciudad, ese que te vio crecer, es el sueño del pibe”. Y agregó: “El público que nos acompaña incondicionalmente es muy fuerte, la ola sigue creciendo y tiene potencia porque es colectiva, cada vez somos más”. Pero eso no es todo, aquello que se disfrutará el viernes 22 irá luego a mostrarse nada menos que a Europa. Cuando el mes próximo emprendan la gira por Austria, República Checa, Eslovaquia, Francia y España. Además, el 2026 será el año para girar por Argentina “llevando a cada rincón este mensaje que Ramón, como a tantos otro artistas, nos ha legado”, concluyó. Para agendar Garupá presentará su disco El viejo río que va el viernes 22, a las 21, en el teatro El Círculo, de Laprida y Mendoza. Las entradas se obtienen en boletería del teatro y en Ticketek.
Ver noticia original