14/08/2025 17:32
14/08/2025 17:32
14/08/2025 17:31
14/08/2025 17:31
14/08/2025 17:31
14/08/2025 17:31
14/08/2025 17:31
14/08/2025 17:30
14/08/2025 17:30
14/08/2025 17:30
» El vigia
Fecha: 14/08/2025 15:10
Por, de Turismo y Derecho , especial para Agencia El Vigía Un cambio de paradigma para la provincia El Instituto de Derecho del Turismo del Colegio de Abogados de Rosario ha presentado un ambicioso proyecto para incluir el turismo como derecho social y económico en la Constitución de Santa Fe. La propuesta no se limita a un reconocimiento simbólico: busca establecer políticas públicas transversales que integren el turismo a la matriz productiva, cultural y ambiental de la provincia, asegurando su desarrollo sostenible, accesible e inclusivo. Actualmente, Santa Fe carece de una ley marco y de previsiones constitucionales en materia turística, lo que la coloca en desventaja respecto de otras 17 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que ya han otorgado este reconocimiento. La reforma propuesta pretende saldar esta deuda institucional y abrir un nuevo capítulo en la historia provincial. El corazón de la propuesta: el nuevo artículo El proyecto plantea incorporar a la Constitución de Santa Fe un artículo específico dedicado al turismo, que tendría el siguiente texto: Artículo X — Turismo El turismo es un derecho social y económico y una actividad de interés público, promovida y garantizada por el Estado provincial. La Provincia fomenta el acceso equitativo, sostenible y seguro al turismo, garantizando la participación de todas las personas en condiciones de igualdad y accesibilidad, protegiendo el ambiente y el patrimonio cultural y natural. El turismo se reconoce como actividad socioeconómica prioritaria, destinada a fortalecer la identidad provincial, promover el desarrollo local y regional sostenible, generar empleo y contribuir al bienestar general. Este reconocimiento explícito le daría al turismo el rango más alto en el ordenamiento jurídico provincial, transformándolo en política de Estado. Fundamentos y contexto A nivel nacional, la Ley 25997, modificada por el Decreto 216/2025, reconoce al turismo como derecho social y económico, y lo declara actividad estratégica. Este marco se complementa con tratados internacionales que consagran derechos vinculados al ocio, la recreación y la cultura, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En el plano comparado, provincias como Córdoba, Mendoza y Misiones han incluido en sus constituciones artículos que promueven el turismo como motor de desarrollo, impulsando leyes específicas, organismos técnicos y políticas públicas sectoriales. Impacto multidimensional del turismo El proyecto detalla cómo el turismo atraviesa múltiples áreas: Económica: Genera más de 30.000 empleos directos en Santa Fe y dinamiza unas 50 actividades conexas. Potencia inversiones en infraestructura y mejora la calidad de servicios. Social: Favorece la inclusión de sectores vulnerables, promueve la igualdad de oportunidades y fortalece el arraigo local. Cultural: Valoriza el patrimonio tangible e intangible, fortalece la identidad provincial y proyecta la imagen de Santa Fe como destino inclusivo y competitivo. Ambiental: Impulsa un desarrollo equilibrado, fomenta la conservación y educa en prácticas sostenibles. Educativa y científica: Promueve el turismo educativo, universitario y científico, e incentiva la formación profesional en sostenibilidad, accesibilidad y tecnología. Derechos conexos y defensa del consumidor: Vincula el turismo con derechos como el ambiente sano, la cultura y la recreación, y plantea mecanismos de protección para usuarios turísticos. El Consejo Provincial de Turismo Uno de los ejes centrales es la creación de un Consejo Provincial de Turismo, un organismo consultivo con participación estatal, privada y académica. Tendrá funciones de coordinación interministerial, evaluación de impactos y promoción de innovación, sostenibilidad y accesibilidad. El texto propuesto para este nuevo organismo se incorpora en el proyecto como Artículo X bis, con la siguiente redacción: Artículo X bis — Consejo Provincial de Turismo Créase el Consejo Provincial de Turismo, integrado por representantes del Estado, del sector privado y de los ámbitos académico-profesionales, con el objeto de coordinar políticas interministeriales, evaluar el impacto ambiental, social y económico de las acciones turísticas, y promover la innovación, accesibilidad, sostenibilidad y calidad en el desarrollo del sector. Este modelo ya funciona en otras jurisdicciones, como el Consejo Federal de Turismo a nivel nacional y organismos similares en Buenos Aires (Ley 14209), Córdoba (la conocida Agencia Córdoba Turismo), Mendoza (Ley 8845 que crea el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) y Río Negro (Ley 5660). La diferencia clave es que, en Santa Fe, el Consejo tendría rango constitucional, garantizando continuidad y estabilidad. Alineación con compromisos internacionales La propuesta se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 12 (producción y consumo responsables). También incorpora principios del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT y reconoce los desafíos del turismo digital, la transición ecológica y las nuevas modalidades como el turismo rural, comunitario y regenerativo. Articulación con la reforma constitucional en curso La reforma se ajusta a la Ley Provincial 14.384, que habilita la incorporación de nuevos derechos sociales y económicos. El turismo se integraría en artículos clave de la Constitución de Santa Fe: Artículo 22: ampliación de derechos culturales. Artículo 55: facultades legislativas para dictar leyes turísticas. Artículo 72: atribuciones del Poder Ejecutivo para ejecutar políticas sostenibles. Artículo 107: competencias municipales en desarrollo turístico. Artículos 109-113: incorporación del turismo en objetivos educativos y culturales. Vínculo con el Plan Estratégico de Turismo 2025 El proyecto da continuidad institucional al Plan Estratégico de Turismo 2025, que organiza la provincia en ocho regiones turísticas (desde la Cuña Boscosa hasta Rosario) y propone instrumentos como planes regionales participativos, un Observatorio Turístico, programas de calidad, marketing territorial y atracción de inversiones. La constitucionalización del turismo aseguraría la ejecución sostenida de estas políticas, blindándolas frente a cambios coyunturales y garantizando su financiación y legitimidad social. Los autores del proyecto El documento fue presentado por la Dra. Cecilia Inés Molinari, presidenta del Instituto de Derecho del Turismo del Colegio de Abogados de Rosario; el Dr. Christian Leandro Gauna Gómez, vicepresidente del mismo; y el Dr. Gustavo Néstor Fernández, presidente honorario del Instituto. Tanto Gustavo Néstor Fernández (Titular) como Cecilia Inés Molinari (Adjunta) integran la Cátedra de Legislación Turística de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), aportando desde el ámbito académico y profesional su experiencia para fundamentar esta propuesta de reforma. A su vez el Dr. Christian Leandro Gauna Gómez cuenta con una muy amplia experiencia como agente de viajes, además de su condición de abogado especializado en turismo. Reunión de la Comisión de Declaraciones Derechos y Garantías de la Convención Reformadora Santa Fe La presidenta del Instituto de Derecho del Turismo del Colegio de Abogados de Rosario, Cecilia Inés Molinari, el Vicepresidente Cristian Gauna Gómez, el Presidente Honorario y… pic.twitter.com/svZYcIHdIJ — Agencia El Vigía (@AgenciaElVigia) August 5, 2025 Conclusión: un compromiso con el futuro La iniciativa subraya que el turismo no es solo recreación, sino un fenómeno cultural, social, económico y ambiental que fortalece la identidad, genera empleo y promueve cohesión territorial. Incorporarlo en la Constitución es una decisión estratégica que permitirá planificar a largo plazo, proteger derechos y articular esfuerzos entre Estado, sector privado y comunidad. El llamado final del Instituto de Derecho del Turismo es claro: aprovechar la reforma constitucional en curso para dar al turismo un lugar central en la visión de desarrollo provincial. Una oportunidad histórica para que Santa Fe se posicione como un destino sostenible, inclusivo y competitivo en el escenario nacional e internacional.
Ver noticia original