Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cillian Murphy retrata la ansiedad de un director de escuela en la nueva película Steve

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/08/2025 14:54

    Steve presenta su primer tráiler. La nueva película original de Netflix, Steve, dirigida por Tim Mielants, y protagonizada y producida por Cillian Murphy, aborda la compleja realidad de los internados de reeducación para jóvenes en la Inglaterra de la década de 1990. La historia se centra en Steve, el director de una escuela para chicos en riesgo, durante un día crucial en el que la institución enfrenta la amenaza de cierre y está bajo la observación de un equipo de documentalistas. Mientras Steve intenta preservar la integridad del colegio, también lidia con su propio bienestar mental en un entorno que parece haber abandonado no solo a los estudiantes, sino también a quienes los apoyan. Desarrollo del guion y origen de la película La historia de Steve proviene de la novela corta Shy, escrita por Max Porter, y el proceso de adaptación cinematográfica fue realizado de manera colaborativa. Cillian Murphy se puso en contacto con Porter tras terminar varios proyectos exigentes y le sugirió escribir el guion desde el punto de vista del adulto responsable, basándose en los testimonios de profesores y cuidadores que se sentían representados en la novela original. Así nació un relato que ahonda en las emociones y ansiedades de los trabajadores de ambientes donde la juventud está más expuesta a la vulnerabilidad. Porter comenta que, además de despertar empatía hacia los jóvenes, muchos lectores se sintieron identificados con los adultos responsables en instituciones similares. Esta recepción llevó a reescribir la trama para poner en primer plano la angustia cotidiana de directores y maestros, explorando un punto de vista poco habitual en el cine que aborda problemas sociales. Murphy aportó además una sensibilidad personal al personaje de Steve, ya que proviene de una familia de docentes y entiende profundamente el desgaste emocional del oficio. Steve (Captura de tráiler oficial) Colaboración creativa y autenticidad en la actuación La película se caracteriza por la cohesión de un elenco que conocía el trabajo colaborativo y por la implicación de Max Porter detrás de cámaras durante el rodaje y la preparación de los actores. El proceso de selección de actores y ensayos, en especial con jóvenes sin experiencia previa en la actuación, aportó una autenticidad notable gracias a entrevistas y talleres donde las vivencias reales se fusionaron con la ficción. Las aportaciones de Murphy al desarrollo de su personaje, considerado uno de los más expuestos y difíciles de su carrera, añadieron matices de vulnerabilidad y cansancio. El rodaje se realizó mayoritariamente en orden cronológico, lo que permitió a los actores y al equipo acompañar el desarrollo emocional de cada personaje y transmitir la verdadera sensación de incertidumbre. El director Tim Mielants, quien ya había trabajado con Murphy, propuso una dirección inspirada en el cine europeo de los años noventa: alternando estilos visuales tanto intensos como pausados, logró que el público experimentara la tensión y desorientación del protagonista. A través de una coordinación precisa entre cámara, guion e interpretación, los límites entre la actuación y la realidad se volvieron difusos. Dimensión social de la película Steve está ambientada en el Reino Unido de mediados de los años noventa, una decisión intencional que, según Porter, busca resaltar el efecto de los recortes en el estado de bienestar y la destrucción de infraestructuras sociales. En lugar de recurrir a la denuncia explícita, el uso de una distancia temporal permite revelar cómo la eliminación de instituciones como la escuela dirigida por Steve afecta de forma irreversible tanto a los jóvenes más desprotegidos como a quienes trabajan con ellos. El relato introduce temas como el acoso escolar, la violencia y la fragilidad masculina, desvinculándolos de la era de la hiperconectividad digital, sugiriendo que estas problemáticas ya existían mucho antes del auge de los teléfonos inteligentes. La película utiliza la perspectiva documental de quienes filman la jornada en la escuela para incluir testimonios ficticios pero plausibles de alumnos y maestros, creando así un conjunto de voces y experiencias que refuerza el realismo y anima al espectador a identificar estos problemas en su propia realidad. El caso de Steve conecta de manera particular con el público general porque muestra cómo las decisiones políticas repercuten en la vida cotidiana: familias que dependen de instituciones como la que se representa, comunidades que pierden puntos de referencia y jóvenes que oscilan entre la integración social y la exclusión. La película remarca la importancia del diálogo social sobre los sistemas de inclusión y protección, poniendo de manifiesto la responsabilidad colectiva en tiempos de crisis educativa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por