14/08/2025 13:53
14/08/2025 13:52
14/08/2025 13:52
14/08/2025 13:52
14/08/2025 13:52
14/08/2025 13:51
14/08/2025 13:51
14/08/2025 13:51
14/08/2025 13:50
14/08/2025 13:50
Gualeguaychu » Nova Comunicaciones
Fecha: 14/08/2025 12:16
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha incluido oficialmente a Hamás en su informe anual sobre grupos que cometen violencia sexual en conflictos armados, un documento conocido como la «lista negra» que se distribuirá este 14 de agosto a todos los miembros de la Asamblea General. Esta decisión histórica llega casi dos años después de los brutales ataques del 7 de octubre, donde se documentaron casos de violaciones en grupo, mutilaciones genitales y abusos sexuales sistemáticos contra civiles israelíes. La inclusión de Hamás se basa en investigaciones de la Representante Especial de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten, quien ya en 2024 había confirmado patrones de violencia sexual como arma de guerra durante la masacre. Testimonios de supervivientes, forenses y agentes de inteligencia detallan: -Violaciones masivas en los ataques a kibutzim y en el festival de música de Re’im. -Abusos a rehenes en cautiverio, según testimonios de liberados y análisis médicos. -Mutilaciones genitales registradas en autopsias a víctimas. Israel ha calificado la decisión como «un reconocimiento tardío pero crucial». El embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, declaró: «Por fin la ONU admite lo que hemos denunciado desde el primer día: Hamás usa la violación como táctica terrorista». Sin embargo, criticó que el informe no nombre específicamente a otros actores como Yihad Islámica Palestina. Por su parte, Hamás ha rechazado las acusaciones como «propaganda sionista», mientras que algunos grupos pro-palestinos cuestionan la «politización» del informe. No obstante, organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional han respaldado las evidencias. Implicaciones y próximos pasos tras la inclusión de Hamás en la lista negra de la ONU. La decisión de incluir a Hamás en el informe del secretario general de la ONU sobre violencia sexual en conflictos armados marca un punto de inflexión con consecuencias concretas. En primer lugar, los Estados miembros de la ONU quedan formalmente instados a imponer sanciones específicas contra individuos de Hamás vinculados a estos crímenes, incluyendo prohibiciones de viaje y congelamiento de activos. Este paso diplomático podría aislar aún más al grupo terrorista en el escenario internacional. En el ámbito legal, el reconocimiento oficial por parte de la ONU fortalece los fundamentos para que el Tribunal Penal Internacional avance con investigaciones sobre estos crímenes de guerra. La fiscal Karim Khan ya había anunciado en noviembre de 2023 que examinaría las acusaciones de violencia sexual cometidas el 7 de octubre, y este informe proporciona nueva evidencia institucional para ese proceso. Quizás lo más urgente sea el impacto sobre la situación de los rehenes. Con 120 personas aún cautivas en Gaza – según cifras oficiales israelíes – y múltiples testimonios que indican que algunos continúan sufriendo abusos, la designación refuerza los llamados internacionales para su liberación inmediata. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional han señalado que este reconocimiento podría ayudar a presionar para obtener acceso humanitario a los cautivos. El momento de esta decisión no es casual. Ocurre mientras las negociaciones de alto al fuego permanecen estancadas y Hamás mantiene el control de facto sobre Gaza. Para las víctimas y sus familias, representa un reconocimiento tardío pero significativo de su sufrimiento. Para la comunidad internacional, sirve como recordatorio contundente de que el desarme de Hamás no es solo una prioridad de seguridad regional, sino un imperativo moral global. Como señaló el embajador israelí ante la ONU, «ninguna organización que sistemáticamente use la violación como arma de guerra puede tener cabida en la comunidad civilizada de naciones».
Ver noticia original