14/08/2025 09:10
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:06
14/08/2025 09:06
14/08/2025 09:05
14/08/2025 09:04
» Voxpopuli
Fecha: 14/08/2025 07:50
Los consumidores seguramente no estarán muy de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. El dato del mes pasado se ubicó por encima de la medición previa y levemente por arriba de las proyecciones del mercado. Para la estadística del gobierno de Javier Milei El traslado a precios al consumidor de las tensiones cambiarias de julio fue leve. Una de las explicaciones tiene que ver con que la mayor parte de la escalada cambiaria de ese mes -que en total fue de un 14%- tuvo lugar en los últimos días del mes, con lo cual el impacto en el ecosistema general de precios debería notarse con más nitidez en agosto, asegura INFOBAE. En el desglose por rubros, la división de mayor aumento en julio fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%), impactados por los aumentos en el transporte público y el efecto de la temporada de vacaciones de invierno. La división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general. Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%). El Indec informó que la Canasta Básica Total tuvo en julio una variación del 1,9%, en línea con la inflación del mes pasado. Ese mismo hogar requirió $515.405 para quedar debajo de la línea de indigencia.. Durante el mes de julio de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires (GBA) requirió al menos $1.149.353 de ingresos para no ser considerada pobre, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El informe del Indec discrimina el valor de las canastas para tres combinaciones familiares frecuentes, lo que permite visualizar cómo evoluciona el poder adquisitivo en grupos de diferente composición. Para el hogar tipo de cuatro integrantes (pareja y dos hijos menores), el valor de la CBT fue de $1.149.353 y la CBA —que solo releva la cobertura alimentaria mínima— alcanzó los 515.405 pesos. Para un hogar de tres miembros (por ejemplo, una jefa de hogar y dos hijos), la CBT resultó de $915.019, en tanto que la CBA fue de 410.322 pesos. Para una persona adulta sola, el umbral de la CBT se ubicó en $371.959, mientras que la CBA se fijó en 166.798 pesos. Al comparar con los valores de junio de 2025, las canastas muestran un alza en línea con el dato de inflación que difundió este miércoles el Indec. En todos los casos, la CBT aumentó 1,9% respecto del mes anterior. Para la familia tipo de cuatro integrantes, ese incremento implicó que el monto de la CBT creciera en $22.353 en solo un mes. La CBA, que marca la línea de indigencia, subió en la misma proporción: para la familia tipo el salto mensual fue de 10.093 pesos. Si se observa la variación interanual —respecto de julio de 2024—, las subas alcanzan el 27,6 por ciento. En el caso de los hogares unipersonales, la CBT avanzó desde $292.000 a $372.670 en los últimos doce meses, mientras que para los hogares de tres personas, el aumento fue de $186.000, llevando la CBT desde $728.000 hasta los actuales 914.292 pesos. La CBA para una persona sola, por su parte, subió desde $132.000 a $167.095 en el año, en tanto que para una familia de tres integrantes creció desde $323.000 a 410.067 pesos. El Indec destacó que los valores publicados reflejan los precios del Gran Buenos Aires y constituyen el parámetro central para los informes periódicos de pobreza en la Argentina. El seguimiento mensual se realiza a través del Índice de Precios al Consumidor.
Ver noticia original