14/08/2025 05:23
14/08/2025 05:23
14/08/2025 05:22
14/08/2025 05:22
14/08/2025 05:22
14/08/2025 05:22
14/08/2025 05:22
14/08/2025 05:21
14/08/2025 05:20
14/08/2025 05:20
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 14/08/2025 02:43
Compartilo con El Senado de Entre Ríos ha comenzado el análisis de un proyecto de ley clave que busca declarar prioritaria la sostenibilidad de la deuda pública de Entre Ríos, una medida estratégica para reordenar las finanzas provinciales y asegurar su futuro económico. La iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo como Expediente 15.400 el 5 de agosto de 2025, fue objeto de debate este miércoles en una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores. El encuentro, que tuvo lugar en el recinto de la Cámara de Senadores, contó con la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas provincial, Fabián Boleas. El funcionario expuso los detalles de un proyecto de nueve artículos que autoriza al Poder Ejecutivo a realizar operaciones financieras por hasta 500 millones de dólares (o su equivalente en pesos) para adecuar las condiciones de la deuda pública y restituir fondos erogados por tales conceptos durante el ejercicio 2025. El objetivo central es renegociar, refinanciar y adoptar medidas sobre los compromisos asumidos, adaptando el perfil de la deuda a la capacidad real de pago de la provincia y preservar su reputación crediticia en los mercados. Hacia la sostenibilidad de la deuda pública de Entre Ríos: un horizonte financiero renovado A pesar de que la deuda consolidada de Entre Ríos, al cierre del primer trimestre del año, ascendía a 778.216 millones de pesos (equivalentes a 725 millones de dólares), representando la deuda pública más baja en casi dos décadas según el ministro Boleas, las condiciones heredadas, la disminución de recursos y el perfil de vencimientos han generado un problema de liquidez y sostenibilidad financiera. Boleas, en su primera intervención ante el recinto, enfatizó que “esto no es un proyecto que necesita este Gobierno, lo necesita la provincia”, subrayando que 15 municipios que accedieron a financiación previa también se beneficiarán de esta herramienta. La sostenibilidad de la deuda pública de Entre Ríos es crucial. El Senado analiza un proyecto de ley para su restauración. El proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo a utilizar una serie de instrumentos financieros, tanto en moneda nacional como extranjera, incluyendo la emisión de nuevos títulos, operaciones de rescate, canjes y la contratación de nuevos empréstitos. Se busca mejorar los plazos actuales y las tasas, evitando así que el endeudamiento comprometa el normal funcionamiento del Estado y la inversión en áreas prioritarias como la obra pública. Es crucial destacar que estas medidas no implican un aumento de la deuda pública neta, sino una adecuación responsable de las obligaciones existentes para mantener la estabilidad financiera. El ministro Boleas explicó que la provincia ha logrado mejorar su calificación ante los mercados internacionales gracias al cumplimiento de los vencimientos en tiempo y forma. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, la ley prevé la afectación en garantía y/o cesión de los derechos de la provincia sobre los fondos de la Coparticipación Federal de Impuestos Nacionales, así como de los recursos tributarios provinciales. Además, se exime a las operaciones contempladas en la ley de todos los impuestos provinciales, existentes y futuros. La iniciativa también contempla la posibilidad de que los municipios que hayan obtenido financiamiento bajo la Ley N° 10.480, se adhieran a las mismas condiciones que la Provincia logre para la refinanciación o renegociación de su deuda, buscando una gestión integral del pasivo provincial y municipal. Los presidentes de las Comisiones, Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos) y Gustavo Vergara (Diamante – Juntos Por Entre Ríos), agradecieron la participación del ministro y su equipo. Senadores como Rafael Cavagna, Rubén Dal Molín, Víctor Sanzberro, Casiano Otaegui, Martín Oliva, Ramiro Favre, Jaime Benedetti, Marcelo Berthet, Gladys Domínguez y Juan Conti, participaron activamente, realizando preguntas y comprometiéndose a un análisis exhaustivo de la propuesta.
Ver noticia original