Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A partir del crecimiento poblacional moderado, va cambiando el mapa de la demanda de alimentos

    Parana » Campo En Accion

    Fecha: 13/08/2025 22:20

    La evolución de la demanda mundial de alimentos a mediano plazo está directamente vinculada al crecimiento de la población y al nivel de desarrollo económico de cada país, medido a través del PBI per cápita. Se prevé que la población global aumentará en más de 700 millones de personas, alcanzando los 8.700 millones en 2033. Esto implica una tasa de crecimiento anual promedio del 0,8%, marcando una desaceleración respecto al 1,0% anual registrado en la última década. África subsahariana tendrá el crecimiento demográfico más acelerado: 2,4% anual. China experimentará una disminución paulatina de su población. India se consolida como el país más poblado, habiendo superado a China en 2023, con un crecimiento proyectado del 0,8% anual. Esta desaceleración global puede traducirse en una menor presión sobre la demanda alimentaria, en comparación con las últimas décadas, según proyecciones de la FAO. El crecimiento económico aparece como el factor clave que impulsa la demanda global de alimentos. Algunos datos reveladores: La persona promedio en el mundo era 4,4 veces más rica en 2016 que en 1950 Durante ese mismo período, la población global se triplicó (de 2.500 a casi 7.500 millones). Casos destacados: Corea del Sur: 32 veces más rica Rumania: 20 veces China: 16 veces Otros países, como Afganistán, Zimbabue, República del Congo y Haití, no lograron avances significativos. Según estimaciones, entre el 70 y el 80% del incremento en la demanda de alimentos al 2030 provendrá de países emergentes. Emergentes en ascenso: nuevo epicentro de la demanda Gracias al crecimiento poblacional y económico, los países emergentes se volverán protagonistas en el comercio global de alimentos. También modificarán sus hábitos alimentarios. El consumo mundial del complejo granario crecerá un 10% hacia mediados de la próxima década, acompañado por una expansión de la producción. El comercio global de granos prácticamente se duplicará. Habrá una baja acumulación de reservas, lo que abre oportunidades para Argentina. El crecimiento sostenido del PBI global genera cambios en hábitos de consumo: más alimentos, más variedad, más importaciones. Brasil gana protagonismo como proveedor clave. Las exportaciones de trigo y granos forrajeros muestran una gran diversificación de destinos. Soja: el comercio global está fuertemente concentrado. Sudeste asiático lidera la demanda de harinas proteicas y aceites, con India a la cabeza. Se proyecta un crecimiento sostenido del consumo de biocombustibles. Argentina mantiene liderazgo en harinas y aceites, aunque baja su participación en granos oleaginosos. Fuente: Gustavo López, consultor de la Fundación Producir Conservando

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por