14/08/2025 00:51
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
14/08/2025 00:50
» Pagina16
Fecha: 13/08/2025 22:20
Un relevamiento realizado a estudiantes de la UNaM arrojó datos que revelan altos niveles de estrés, ansiedad y frustración entre estudiantes y docentes, agravados por la crisis económica y el desfinanciamiento. El 62% desconoce el programa de salud mental vigente. La crisis económica, el aumento del costo de vida y la precarización laboral están impactando de lleno en la salud mental de estudiantes y docentes universitarios. Estrés, ansiedad, fatiga y problemas físicos se multiplican en las aulas, según un relevamiento impulsado por un grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Los casos de problemas de salud mental afectan tanto a estudiantes como a docentes. Falta de sueño, estrés, ansiedad, desgano y sentimientos de frustración son los síntomas más frecuentes, en un contexto signado por la presión social para finalizar rápidamente los estudios y acceder al mercado laboral. Las causas se vinculan directamente a la coyuntura socioeconómica: incremento del costo de vida, pobreza, desempleo y desfinanciamiento de la universidad pública. El encarecimiento de los alquileres en Posadas, las condiciones precarias de trabajo de estudiantes que se desempeñan en empleos informales o de baja remuneración, y las dificultades edilicias y de equipamiento en la propia Facultad, completan un panorama adverso para el desarrollo académico. Por otro lado, y según una encuesta a 145 estudiantes, el 62,1% no conoce que la institución cuenta con una Oficina de Salud Mental y solo el 6,9% utilizó el servicio. Entre estos últimos, casi la mitad consideró que la primera atención fue poco útil o inútil. El 64,8% de los encuestados opina que el programa vigente es útil en su etapa inicial, pero insuficiente para responder a las necesidades actuales, principalmente por fallas en la derivación y falta de seguimiento. Esta situación se traduce en un aumento de la deserción, tanto total como parcial. En el primer caso, los estudiantes abandonan definitivamente la universidad; en el segundo, extienden sus carreras más allá de los plazos previstos, lo que retrasa su inserción laboral. Ante este escenario, estudiantes de Antropología, Bibliotecología, Historia, Trabajo Social y Letras de la Facultad de Humanidades de Posadas presentaron una propuesta para crear un Servicio de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica Gratuita, con atención clínica, promoción de la salud mental y prevención de problemáticas psicosociales. El objetivo es garantizar un acompañamiento profesional permanente y eficaz, e incorporar la salud mental como una dimensión clave del derecho a la educación pública, gratuita e inclusiva. Fuente: El Territorio / Radio UP
Ver noticia original