Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Audiencia Pública en Santa Fe de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial

    » El Protagonista Web

    Fecha: 13/08/2025 19:51

    En el marco de la Audiencia Pública del miércoles 13 de agosto de 2025 en la ciudad de Santa Fe, en el recinto del Concejo Municipal, de la comisión de56 oradores, en el lapso acordado de 3 minutos para cada uno de ellos, coincidieron, en su gran mayoría, en quea los fines de “fortalecer una democracia sólida para el futuro con gobernanzas locales sanas” y que cada MM se asocie e integre con otros MM, con la administración de sus propios recursos.concejal de Reconquista y en su rol de presidenta de Comisión, explicó la metodología de trabajo y, previamente, con la presencia del intendente de Santa Fe,, quien, juntamente con, presidenta del Concejo Municipal, como anfitriones, además de la bienvenida, dijeron en coincidencia que los MM deben tener verdadera autonomía funcional, administrativa, económica y financiera y, así, poder actuar con cercanía para atender con rapidez las demandas de los ciudadanos pero, para ello, se necesita la transferencia real de los recursos.Seguidamente, Katia Passarino agradeció la concurrencia de los convencionales, intendentes, concejales, vecinos y medios de comunicación y, sin más trámite, se dio lugar a los expositores.En cuanto a los expositores, además de coincidir mayoritariamente en que “se necesita una Constitución legítima con fuerte respaldo popular que acerque el funcionamiento del Estado a la gente” ante la “crisis de representación política”, casi al unísono, salvo pocas excepciones, dijeron quey se remarcó “la inconstitucionalidad del artículo 3º de la Ley Nº 14.384 (que declaró la necesidad de la reforma) por su restricción democrática ya que establece que solamente los MM que superen los 50.000 habitantes, que son 9 en la actualidad, dictarán su propia Carta Orgánica Municipal”.Con relación al, hubo coincidencias en que “no solo se circunscribe a la autonomía, sino también al compromiso de trabajar para todos los municipios” y, por ello, “para que las ciudades puedan darse sus propias instituciones”, se hace necesario que “cada ciudad se dé su propio debate”.Se agregó, entre las muchas ponencias, que “los Concejos Municipales representan los intereses de los partidos políticos”, motivo por el cual “cada ciudad debe llamar a su propia Convención Constituyente Municipal para dictar su Carta Orgánica (Constitución de Tercer Grado) que incluya “potestades municipales” que actualmente detenta la Provincia.Con referencia alseñalaron que “algunas ciudades en cuanto a su cantidad de habitantes, no crecen desde hace años pero sí crecen en su número de pobladores las ciudades cercanas” y, ante ello, se requiere “ordenar las áreas urbanas”.Y, acerca delpuntualizaron que “se debe incorporar un nuevo derecho, el Derecho a la Ciudad, con la creación de nuevos instrumentos que perduren para las próximas décadas”.Además, los expositores hicieron conocer sus pareceres, la mayoría coincidentes, ante los convencionales constituyentes reformadores integrantes de la comisión y de otras comisiones: Diego Giuliano;; Germán Giacomino; Josefina Del Río;Nicolás Mayoraz; Mauricio Maroevich, Joaquín Andrés Blanco, Javier Meyer; Rubén Giustiniani; Lionella Cattalini;; Juan Pedro Aleart, Daiana Gallo Ambrosis, Pablo Corsalini, Osvaldo Hugo Segundo Sosa, Orfilio Marcón y Emiliano Peralta. Hubo pocas ausencias de los miembros integrantes de la comisión.Durante el encuentro, en relación a la metodología de trabajo, en esta Audiencia Pública del día miércoles 13 de agosto en la ciudad de Santa Fe, quecada orador tuvo 3 minutos para presentar su propuesta, con 2 minutos de prórroga para quienes hubiesen presentado formalmente propuestas de reforma constitucional previo autorización de la presidencia.Los convencionales constituyentes reformadores escucharon sin emitir opiniones, salvo el control del tiempo de exposición a cargo de Katia Passarino ya que algunos se extralimitaron levemente en lo acordado. No se habilitaron instancias de debate durante la jornada.Se habló de la posibilidad de los MM para la toma de crédito, endeudamiento y expropiaciones; a los órganos ejecutivos, legislativos y de control, autonomía municipal y, dentro del proceso histórico para el futuro, el “reconocimiento de nuestras comunidades y regiones que tienen idiosincrasias diferentes”.Y, entre los 56 oradores, hicieron conocer sus propuestas, además de Adriana Molina, Claudio Augugliaro (Ciudadanía Metropolitana),(Instituto de Derecho Municipal y de la Ciudad), Carlos Pereira (Concejal), Eldo Márquez (Vera), Mariela Uberti (ciudadana),(ciudadano), María Cecilia Batistutti (Concejal),(Concejal), Fernando Bustos (estudiante), Evelyn Safón (Asociación Santafesina de Miastenia Gravis), Fernando Maldonado Stringhini (ciudadano), Mario Alejandro Don Duffort (ciudadano), Gustavo Peretti (Facultad de Humanidades y Ciencias – UNL), Jorge Zárate (ciudadano),(ECAM) (Encuentro Republicano Federal), Pablo Miassi (PDP-Rafaela), Enrique Marchiaro (Federación Argentina de Colegios de Abogados), Raúl Rivas (Sindicato Independiente de Municipales) y Mariano Figueroa Sobrero (Foro Debate Metropolitano), entre otros.Y, entre esos otros, cabe destacar a Sergio Cosentino (Decano de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNL), Marcos Rossi (Vecinal General Alvear),(Concejal de Santo Tomé),(Concejal de Santa Fe), Franco Ponce de León (CREO – La Capital), Matías Müller (Nexo Santa Fe), Guillermo Ruiz (ciudadano), Paz Coniglio y Sandra Gallo de la Asamblea por el Derecho a la Ciudad, Joaquín Azcurraín, Harold Giovanny Espinel Navas, Gabriel Biagioni (Facultad de Arquitectura y Diseño – UCSF), María Belén Ramírez (Cultura de Pie), Rodrigo Müller (Intendente de Esperanza),(Diplomatura Estudios en Derecho Municipal y de la Ciudad), Pablo Crippa,(Diputado Provincial) (PS),(Concejal de Santa Fe), Aldo Alurralde,(Concejal de Santa Fe), Julián Martínez (Concejal de Santa Fe(Concejal de Santa Fe), Martín Carné (Sociedad Argentina de Planificación Territorial), Gisela Camino (Instituto de Derecho Ambiental) y Tití Barletta (Concejal de Santa Fe ).Y, en el mismo sentido, Julia Sarniotti (Encuentro Santa Fe), Franco Romanello (Asociación Civil Factor Vial de Santa Fe), María Belén Gutiérrez (FESTRAM), Gastón Restagno (Patria Grande),(Secretario de Desarrollo Territorial), María Victoria Alconchel (Colegio de Arquitectura de Santa Fe), María Alejandra Chena (Concejal de Santo Tomé), Martín Weller (Cámara de Urbanizaciones), Guillermo Jerez (Barrio 88 de Santa Fe), Guillermo Francella (Intendente de Esperanza),(Diputada Provincial) (PS) y Juan Andrés Pisarello.A modo de síntesis, las mayores coincidencias se circunscribieron en laque se consagre el municipalismo y la regionalización y cooperación entre MM con unY, además, hubo ponencias referidas a lasobre la base de la igualdad de género y en el marco de la equidad en cuanto al fortalecimiento de los MM y de la gobernanza metropolitana.La convocatoria a unaformó parte de muchas de las alocuciones, con la advertencia de que no puede quedar el dictado de las Cartas Orgánicas Municipales en manos de los actuales Concejos Municipales.Cabe aclarar que los expositores, a posteriori de sus alocuciones,, en su rol de presidenta de la comisión temática de 15 miembros, al término de la Audiencia Pública a las 13:20, teniendo en cuenta que comenzó a las 09:15, es decir, se prolongó por un lapso de poco más de 4 horas, después de agradecer al equipo de trabajo, remarcó laY, habiendo concluido las Audiencias Públicas, se acordó que la próxima reunión de Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, se llevará a cabo para la lectura de los proyectos de reforma de cada sector político convencional, con el acompañamiento de los respectivos equipos de trabajo.Publicado: 13/Agosto/2025 Fuente: Fernando Brosutti

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por