Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La crisis de la discapacidad en Entre Ríos: Familias y prestadores al límite

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 13/08/2025 15:34

    En un extracto de una entrevista con Palabras Cruzadas por FM Litoral, Amaru Méndez, miembro de una organización de padres que lucha por los derechos de las personas con discapacidad en la provincia de Entre Ríos, abordó la crítica situación que atraviesan las familias y los prestadores de servicios. La situación de las personas con discapacidad en Entre Ríos ha llegado a un punto crítico, lo que ha llevado a Amaru Méndez, miembro de una organización de padres, a denunciar una grave crisis en el sistema. En diálogo con Sergio Fischer, Méndez describió un panorama de urgencia y desamparo para las familias, provocado por demoras en los pagos, suspensiones de prestaciones y un nomenclador de salud estancado. Falta de ajuste y abandono de profesionales Según la denuncia, la principal causa de la crisis es la paralización del nomenclador de la Superintendencia de Salud desde diciembre de 2024. Este congelamiento ha provocado que los aranceles de los profesionales que atienden a personas con discapacidad queden muy por debajo de la inflación. «Esto perjudica su salario y perjudica también a las personas con discapacidad porque muchos de los prestadores han decidido cortar sus apoyos», afirmó Méndez, destacando que muchos niños y niñas están quedando sin sus terapias esenciales. Pensiones suspendidas y un trato «estigmatizante» La situación se agrava con las demoras y suspensiones de las pensiones no contributivas. Méndez reveló que hay casos de pensiones que no se autorizan desde 2022. Además, criticó las auditorías que se están realizando, incluso a personas con discapacidades visibles como el síndrome de Down o graves parálisis cerebrales. Este proceso, que obliga a las familias a «mostrar» la discapacidad, fue calificado por Méndez como «discriminatorio» y «estigmatizante». «La situación que están atravesando esas familias y esas personas al exponerse de esa manera es un caso totalmente discriminatorio», sentenció. Un llamado a la acción política Ante este escenario, la organización de padres mantuvo una reunión con legisladores del Frente Más para Entre Ríos. Méndez expresó su satisfacción por ser escuchados por primera vez y manifestó la esperanza de que los políticos «realmente se pongan a ver el tema» y entiendan que la discapacidad «no es un número». El objetivo es lograr un consenso para avanzar con un proyecto de ley que declare la emergencia en discapacidad en la provincia. La activista hizo un llamado a los funcionarios a que dejen de lado los «tintes políticos» y se pongan en el lugar del otro, recordando que «nadie está exento de una discapacidad». El mensaje es claro: la salud y la vida de las personas no pueden quedar sujetas a los vaivenes de la política.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por