Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/08/2025 14:41

    La tormenta de Santa Rosa podría ocurrir en el centro y noreste de Argentina a fines de agosto. (Imagen Ilustrativa Infobae) Dentro de 15 días o un poco más, podría ocurrir una tormenta intensa en el centro y el noreste de la Argentina. Aún el Servicio Meteorológico Nacional no la puede pronosticar con la fecha exacta, pero es posible y tiene su nombre popular. Es la llamada “Tormenta de Santa Rosa”. Pero más allá de estar relacionada con cuestiones religiosas, el fenómeno tiene su explicación científica. “Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera”, explicó a Infobae el climatólogo José Luis Stella, del Servicio Meteorológico Nacional. El fenómeno tiene explicación científica y está vinculado al cambio de estación y la llegada de aire cálido y húmedo. (Freepik) “Esto favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para el desarrollo de una tormenta y esos factores se registran frecuentemente en el centro y noreste del país en esta época del año”, agregó. En cambio, en regiones como la Patagonia no es común se formen esas tormentas, y por eso la frecuencia de Santa Rosa es muy baja. Algo similar ocurre en Noroeste (NOA), donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol. ¿Por qué se llama tormenta de Santa Rosa? La tradición de la tormenta de Santa Rosa se originó en Lima en 1615 y se asocia a tormentas cercanas al 30 de agosto/Archivo La explicación viene de un hecho histórico. En 1615, en la ciudad de Lima, Perú, piratas holandeses intentaron atacar. Isabel Flores de Oliva, luego conocida como Santa Rosa de Lima, organizó rezos para pedir protección. Una tormenta sorpresiva hizo que los piratas se vayan y la ciudad quedó a salvo. Desde aquellos tiempos, a toda tormenta que ocurra cerca del 30 de agosto, se la asocia a Santa Rosa. Con el tiempo, la tradición cruzó fronteras. Cada vez que una tormenta fuerte ocurre cerca del 30 de agosto en Sudamérica, la gente la llama “tormenta de Santa Rosa”. El mito se mantuvo y hoy en Argentina es parte del calendario popular. ¿Por qué la tormenta de Santa Rosa ocurre a fines de agosto? La Corriente de Chorro en Capas Bajas transporta humedad desde el Atlántico y el Amazonas. Favorece la formación de tormentas. (Imágen ilustrativa Infobae) Al terminar agosto, en Sudamérica, comienza a ingresar aire húmedo y cálido desde el norte. Esto significa que la atmósfera recibe aire más pegajoso y cálido que viene de regiones tropicales. Los especialistas en climatología llaman Corriente de Chorro en Capas Bajas a los vientos que traen humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el sur y cruzan cerca de la cordillera. Cuando este aire se encuentra con algún frente frío, la atmósfera se vuelve inestable y puede provocar lluvias fuertes, vientos y truenos. Es decir, no hay milagro: el cambio de estación junta todos los ingredientes para que la tormenta sí se forme. Cuándo se espera la tormenta de Santa Rosa en 2025 Un análisis de 118 años muestra que en el 57% de los casos hubo tormentas en Buenos Aires cerca del 30 de agosto. (Imagen Ilustrativa Infobae) En 2025, los modelos meteorológicos aún no permiten pronosticar el día de la tormenta de Santa Rosa. Integrantes del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), que depende del SMN, revisaron una base de datos de más de 100 años. Encontraron que la ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro de la región de la Argentina donde las tormentas son frecuentes. Consideraron los datos desde el 25 de agosto al 4 de septiembre (5 días antes y después de Santa Rosa) desde 1906 hasta 2023. En 2024, la tormenta de Santa Rosa coincidió con la efeméride religiosa el 30 de agosto. Archivo Télam Luego, contabilizaron, para cada año, la cantidad de días consecutivos con precipitaciones y la lluvia acumulada. En caso de registrarse más de un evento de tormentas en los 10 días considerados, se contabilizó solo el que dio lugar a mayor cantidad de agua caída. El resultado del análisis demostró que, en los 118 años de registro, en 67 oportunidades (57% de los casos) se produjeron tormentas en esas fechas, aunque no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. El licenciado Stella recordó en la entrevista con Infobae que “el año pasado la tormenta de Santa Rosa coincidió con el día de la efeméride religiosa, el 30 de agosto. Entre el 30 y 31 de agosto llovieron 118 milímetros y la tormenta afectó a una amplia zona del centro del país“.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por