13/08/2025 22:42
13/08/2025 22:42
13/08/2025 22:42
13/08/2025 22:42
13/08/2025 22:41
13/08/2025 22:41
13/08/2025 22:41
13/08/2025 22:41
13/08/2025 22:41
13/08/2025 22:41
Parana » Inventario22
Fecha: 13/08/2025 14:39
Uruguay dio en la madrugada de este miércoles el primer paso hacia la regularización de la eutanasia, luego de que la Cámara de Representantes aprobara por mayoría el proyecto de ley Muerte digna. Tras un debate que comenzó en la mañana del martes y se extendió por más de doce horas, 64 diputados alzaron su mano para votar a favor, mientras que otros 29 se expresaron en contra. De esta forma, el proyecto fue aprobado y ahora deberá ser tratado por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, integrada por nueve legisladores. En caso de que allí sea aprobado, pasará al pleno de la Cámara Alta para ser votado. Si el proyecto tiene luz verde por parte de ambas cámaras será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. El debate por la regularización de la eutanasia comenzó sobre las 11 de este martes y culminó en las primeras horas del miércoles, después de que más de 40 legisladores expusieran sobre el tema y votaran. El proyecto es distinto al que, tras ser aprobado en la Cámara Baja en 2022, no llegó a la Cámara Alta por no conseguir los votos necesarios en la Comisión de Salud de Senadores. La nueva iniciativa busca garantizar el derecho a "transcurrir dignamente el proceso de morir" mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas "sufrimientos insoportables". El debate Entre quienes se expresaron a favor, el diputado por el oficialista Frente Amplio Luis Gallo recordó que una encuesta llevada a cabo este año por la consultora Cifra que marca que el 62 % de la población está de acuerdo con la eutanasia. En ese sentido, dijo que los legisladores deben responder "a las expectativas y manifestaciones" de la voluntad de la población. Asimismo, añadió: "Entiendo las diferentes perspectivas ideológicas, religiosas, filosóficas, morales, éticas que conviven en este recinto y que tanto lo enriquecen. Les pido que en su fuero más íntimo cada uno pueda analizar en profundidad y con sensibilidad y responsabilidad qué respuesta le daremos a los ciudadanos". Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial "de referente de derecho" internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales. "Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial", señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino. Entre los opositores al proyecto denominado "Muerte Digna", el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que "las personas morirían de forma indigna" sin la ley, cuando "ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte". Rodrigo Goñi, también del Partido Nacional, se expresó en contra de la eutanasia, describió el día como "muy doloroso" para Uruguay y agregó que será recordado por varias generaciones. "A miles de uruguayos que hoy están sufriendo de forma insoportable, a miles de uruguayos que hoy se sienten una carga, que están cansados de vivir (...) que están en la situación de mayor fragilidad, está Cámara, la de sus representantes, les dice que tiene una solución para ellos, les dice que tiene como solución a ese sufrimiento insoportable provocarles la muerte anticipada", señaló antes de la votación. Luego de conocido el resultado, el colectivo Empatía Uruguay, integrado por personas que apoyan la eutanasia, agradeció en sus redes sociales a los legisladores que votaron a favor del proyecto. La eutanasia en América En caso de que este sea aprobado en Senadores y luego promulgado por el Ejecutivo, Uruguay se convertirá en el tercer país americano en legalizar la eutanasia tras Canadá y Colombia, en una región donde el debate avanza de forma desigual. - Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América en despenalizar la eutanasia por decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera eutanasia legal se realizó en 2015. Desde 2021, el acceso está permitido incluso a personas con enfermedades graves e incurables no terminales. En 2023 se practicaron unas 270 eutanasias, casi un 50 % más que en 2022, según el Laboratorio DescLAB. - Canadá legalizó la eutanasia en 2016 tras un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la penalización. En 2023, 15.343 personas recibieron ayuda médica para morir, un 15,8 % más que el año anterior. - En Chile, el proyecto de ley que permitiría la muerte digna para mayores de 18 años con enfermedades terminales fue aprobado en Diputados en 2021, pero continúa detenido en el Senado. La última encuesta Cadem revela que el 76 % de la población lo respalda. La psicóloga Ana Estrada, aquejada de polimiositis, se convirtió en 2024 en la primera persona en Perú en recibir eutanasia, tras un fallo judicial favorable en 2022. Ese mismo año, Ecuador despenalizó el procedimiento por decisión de la Corte Constitucional y ordenó su regulación una mujer de Guayaquil fue la primera en acceder formalmente. - Cuba incorporó en 2023 en su Ley de Salud Pública el derecho a una muerte digna, con procedimientos para finalizar la vida, aunque su aplicación depende de una regulación secundaria aún pendiente. - En Paraguay, la eutanasia activa es ilegal y se castiga con hasta tres años de prisión. No obstante, en 2024 se aprobó una ley de cuidados paliativos que garantiza la autonomía del paciente sobre sus tratamientos. - Guatemala mantiene la prohibición de la eutanasia y carece de iniciativas en curso. Un intento legislativo en 2019 perdió respaldo en un Congreso que responde a una sociedad mayoritariamente conservadora en este tema.
Ver noticia original