13/08/2025 19:01
13/08/2025 19:01
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 19:00
13/08/2025 18:59
» La Capital
Fecha: 13/08/2025 05:05
La necesidad de liquidez elevó el rendimiento de las cauciones. El dólar oficial volvió a bajar. Fuerte vencimiento El ministro de Economía, Luis Caputo, hace equilibrio entre la tasa de interés y el dólar. Frente a la necesidad de liquidez de los bancos, y en la previa a nueva licitación del Tesoro, las tasas cortas volvieron a pegar un fuerte salto. El rendimiento de las cauciones llegó a tocar el 80 %, aunque luego cerró en torno al 50 %. Igual, estuvo por encima del lunes. Las tasas extendieron la tendencia alcista que se viene observando desde hace ya un mes y que se intensificó la semana pasada, una dinámica impulsada por el gobierno para contener la escalada en el precio del dólar. La conjunción de escasez de pesos y necesidad de liquidez impulsa al alza las tasas cortas. A esto se le suma la proximidad de una nueva licitación de deuda en moneda local del Tesoro, que en las colocaciones previas convalidó retornos más altos. “Nadie quiere comprar por secundario un título que por ahí puede conseguir con premio en la licitación”, señalaron desde Invertir en Bolsa (IEB). Este miércoles, el Ministerio de Economía deberá afrontar el desafío de renovar vencimientos por la abultada cifra de casi $15 billones. Frente a las últimas subas del dólar, y las expectativas devaluatorias que suelen darse en contextos electorales, es una posibilidad que la cartera que conduce Luis Caputo se vea forzada a ofrecer un premio vía tasas. Sin embargo, el Tesoro estableció topes máximos para las Lecap de menor duración, con el objetivo de extender los plazos de sus colocaciones o mantener mayor liquidez en pesos y así presionar las tasas a la baja. En paralelo, comenzó a correr el rumor de que el Banco Central ofrecerá pases activos contra letras con plazos mayores a 60 días que se suscriban en las licitaciones de Caputo. El objetivo sería similar al de Economía: dotar de liquidez a los bancos, extender plazos y recortar rendimientos. El gobierno se encuentra en una difícil encrucijada entre permitir mayores tasas para contener la suba del dólar, pero con un elevado riesgo para la actividad económica, o reducirlas para mejorar el costo del financiamiento de las empresas, aún si esto se traduce en una mayor presión sobre el “billete verde”. Si bien desde que el gobierno decidió usar Letras Capitalizables (Lecap) para refinanciar su deuda en pesos, el peso de los intereses en el balance general disminuyó, los operadores de mercado empiezan a tener en cuenta los desafíos de la sustentabilidad. Es que el gobierno emplea cada vez más Lecap, que contablemente no registran gasto en intereses, porque al finalizar su vigencia el tenedor se lleva capital más el rendimiento, o si renueva, todo pasa a ser nueva deuda. Por ese mecanismo, logró mantener el superávit financiero este año. De lo contrario, el balance daría en rojo. El índice S&P Merval de la Bolsa porteña subió por segundo día consecutivo, mientras los bonos en dólares, que arrancaron en baja, se dieron vuelta y cerraron al alza, mientras el mercado espera novedades sobre el caso YPF y la nueva licitación de deuda. El rendimiento de los bonos CER se disparó con fuerza en los últimos días, especialmente en los tramos más cortos, profundizando la inversión de la curva. El dólar mayorista cayó y se acercó a los $1.300, mientras los financieros retrocedieron. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el dato oficial de inflación de julio. En el segmento mayorista, el dólar bajó 0,3 % a $1.317,5 y acumula un retroceso del 4,1 % en lo que va de agosto tras caer por octava jornada consecutiva. Al mismo tiempo, en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA) perdió un 0,7 % a $1.330,76 para la venta. De acuerdo a fuentes del mercado, la divisa norteamericana volvió a operar con tendencia vendedora en una jornada que tuvo un leve aumento en el volumen negociado. En total, el segmento contado totalizó unos u$s 530,3 millones y se negociaron contratos futuros por u$s 1.397 millones. En el BCRA, las reservas internacionales subieron u$s 12 millones hasta los u$s 41.988 millones.
Ver noticia original