Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para qué sirve el muicle: los beneficios de esta planta exótica avalados por la ciencia

    » Clarin

    Fecha: 13/08/2025 04:36

    En los patios de muchas casas rurales, el muicle se alza con sus flores anaranjadas y su follaje verde, aportando no solo color sino también historias compartidas de familia a familia. No es extraño que quienes han crecido en comunidades de México lo recuerden como un té obligado después de una comida pesada, o como remedio casero para calmar los nervios antes de dormir. Actualmente, la imagen del muicle se renueva en mercados de plantas medicinales y tiendas naturistas, donde se ofrece en presentaciones diversas: té, tinturas y extractos. Su presencia ya no es solo tradicional, sino funcional, rodeada de curiosidad científica que busca comprobar lo que la experiencia popular ha sostenido durante décadas. Aunque no figura en todas las guías de medicina tradicional, su uso en ciertos grupos indígenas perdura. El muicle se asocia con el tratamiento de la anemia, la diabetes leve y episodios de presión alta. En muchas regiones rurales de México, el muicle forma parte del paisaje cotidiano y de la vida doméstica. No es raro ver ramas secas colgadas en las cocinas o patios, listas para prepararse en infusión. Más allá de sus usos, esta planta ha mantenido un lugar simbólico en la cultura popular y en los mercados de hierbas tradicionales. Su presencia refleja el vínculo persistente entre la naturaleza y los saberes heredados. Muicle: propiedades curativas de esta planta tradicional Colorido y saludable, el muicle tiene varios usos. Rico en antioxidantes naturales De acuerdo al sitio especializado TuaSaúde, el muicle tiene compuestos naturales como antocianinas, flavonoides y taninos que ayudan al cuerpo a defenderse del desgaste que causan los radicales libres. Esto significa que puede proteger las células del daño que provocan el estrés, la contaminación o una mala alimentación. Actividad antimicrobiana El muicle ha demostrado que puede ayudar a frenar el crecimiento de bacterias y hongos. Por ejemplo, en estudios de laboratorio, sus extractos lograron detener a microbios bastante comunes, como los que provocan infecciones digestivas o están presentes en alimentos en mal estado. Propiedades ansiolíticas suaves En experimentos con animales, la infusión de muicle redujo comportamientos asociados a ansiedad, con resultados similares al diazepam, sin afectar la movilidad, según concluyó un estudio comparativo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Estudios revelan que el muicle favorece la absorción de glucosa en células, contribuyendo a la estabilización de niveles de azúcar. Efectos antidiabéticos y reguladores de glucosa Estudios preliminares revelan que extractos acuosos y etanólicos de muicle reducen la actividad de enzimas digestivas y favorecen la absorción de glucosa en células, contribuyendo a la estabilización de niveles de azúcar. Actividad antioxidante El muicle destaca por tener una fuerte acción antioxidante, es decir, ayuda a proteger las células del cuerpo contra el daño que causan los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables que se generan de forma natural en el organismo, pero que en exceso pueden acelerar el envejecimiento celular y favorecer problemas como inflamación, diabetes o enfermedades del corazón. Acción antifúngica Ayuda a combatir ciertos hongos que afectan la salud. Este efecto se ha estudiado principalmente en extractos obtenidos de sus hojas y tallos, los cuales contienen compuestos naturales que actúan sobre microorganismos perjudiciales. En varias comunidades tradicionales, el muicle ha sido valorado no sólo por sus beneficios para la salud, sino también como un colorante natural para alimentos y textiles. Por ejemplo, en la preparación de ciertos platillos típicos, como atoles o moles, se usa el extracto de muicle para darles un tono vibrante y atractivo, aportando además un ligero sabor ácido que puede complementar la receta. En la industria textil artesanal, especialmente en regiones donde se mantiene la tradición del teñido natural, el muicle sirve para teñir fibras y telas de algodón, lana y otras materias primas. La planta ofrece una alternativa ecológica frente a los colorantes sintéticos, que suelen ser contaminantes y menos amigables con el medio ambiente. El muicle se prepara fácilmente como infusión. Infusión de muicle Para preparar una infusión sencilla pero completa: Hervir 250 ml de agua y vertir sobre 2 g de hojas, flores o tallos secos de muicle Cubrir y dejar reposar entre 5 y 10 minutos, según el color que prefieras (de magenta a púrpura). Colar y disfrutar caliente, ideal tras las comidas o por la noche. El sabor puede resultar ácido o ligeramente amargo. Se recomienda limitar su consumo a una o dos tazas al día durante períodos cortos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por