Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La emoción del líder de la expedición del Conicet: “Vimos especies que no conocíamos”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 13/08/2025 04:10

    El investigador del Conicet Daniel Lauretta destacó la oportunidad de transmitir en vivo la exploración que hicieron en las cercanías a Mar del Plata durante tres semanas. Al arribar al puerto porteño, se mostró impresionado por el récord de visualizaciones que lograron. Martes, 12 de Agosto de 2025, 16:33 Redacción EL ARGENTINO El regreso del buque Falkor Too al puerto de Buenos Aires puso punto final a una de las expediciones oceanográficas más cautivadoras y comentadas de los últimos años en la Argentina. La campaña Talud Continental IV, realizada en conjunto por el CONICET y el Schmidt Ocean Institute, no solo aportó valiosa información científica sobre el cañón submarino de Mar del Plata, sino que también acercó ese universo remoto a decenas de miles de personas gracias a una transmisión en vivo que rompió récords de audiencia y viralizó las imágenes de un mundo hasta ahora casi desconocido. El líder de la misión, Daniel Lauretta, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), describió la experiencia desde la dársena donde atracó el barco, con una mezcla de orgullo y entusiasmo: “Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo”. La frase refleja la esencia del proyecto: un puente entre la ciencia y la sociedad, donde el asombro de los investigadores se compartió en tiempo real con el público. El operativo no fue menor. Durante tres semanas, más de 30 especialistas de distintas instituciones argentinas y del exterior trabajaron a bordo para explorar una zona clave del Atlántico Sur. El buque transportó al robot submarino ROV SuBastian, capaz de descender hasta los 3900 metros y maniobrar en entornos de oscuridad total, temperaturas cercanas a los 0 °C y presiones aplastantes. Desde allí, envió imágenes en alta definición que revelaron no solo la diversidad biológica del cañón, sino también la presencia de microplásticos y otros residuos humanos. “Muchas veces el trabajo científico es puertas adentro, pero en este caso en vivo y en directo con un montón de gente que no es especialista en el tema fue la gran diferencia en esta campaña. Poder bajar las cámaras y transmitir en vivo lo mismo que veían ustedes, eso fue una cosa increíble. Nos fuimos sorprendiendo al mismo tiempo. Nosotros teníamos una idea de cómo era la diversidad de la fauna en el Mar del Plata. Pero vimos muchas especies que no sabíamos que existían. No tengo los nombres porque es trabajo posterior, pero muchísimas especies no las hemos registrado previamente”, aseguró Lauretta sobre la repercusión que tuvo la campaña científica en Argentina y el mundo. “Creo que lo más lindo fue la recepción de la gente y especialmente los niños y niñas que mandaban dibujos de la fauna y jugaban a ser investigadores. La verdad que para nosotros es una alegría enorme. Y bueno, nuestro trabajo con científicos es investigar, pero también dar a conocer lo que podemos aportar y despertar la curiosidad de la gente. Esa parte del trabajo lo pudimos compartir”, sostuvo el experto del Conicet.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por