13/08/2025 10:28
13/08/2025 10:27
13/08/2025 10:24
13/08/2025 10:24
13/08/2025 10:24
13/08/2025 10:23
13/08/2025 10:23
13/08/2025 10:22
13/08/2025 10:22
13/08/2025 10:21
Parana » Radio La Voz
Fecha: 12/08/2025 17:14
Durante el primer semestre de 2025, se consumieron 380 unidades per cápita en promedio. Las investigaciones recientes recomiendan incluirlo como fuente de proteínas en la dieta y descartan riesgos cardiovasculares en personas sanas. El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico durante el primer semestre de 2025, con un promedio de 380 unidades per cápita en seis meses (o dos unidades por día), según un informe de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Este aumento se explica principalmente porque el huevo es una de las proteína biológicas más completas, económicas y versátiles en la cocina. Durante muchos años, el huevo ocupó un lugar polémico por su relación con el colesterol: se creía que su consumo frecuente elevaba el colesterol en sangre y favorecía la aparición de enfermedades cardíacas. Estudios recientes destierran esa creencia. Hoy, el huevo se considera un superalimento, reconocido por su valor nutricional. Ante la consulta de Infobae, la licenciada en Nutrición Silvina Tasat, miembro de la Subcomisión Científica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), explicó: “El huevo es una fuente de proteína de excelente calidad nutricional como es la albúmina, presente en la clara. Es un alimento económico respecto a otras fuentes de proteínas de origen animal, y no solo aporta proteínas: también posee grasas de buena calidad y contiene 300 miligramos de colesterol. Tras muchos años de investigación, se comprobó que el colesterol que produce el organismo tiene más relación con la producción endógena que con el consumo de los alimentos". En cuanto al consumo, la cifra de 380 huevos per cápita en Argentina representa un aumento del 8% respecto a 2023, cuando el promedio fue de 363. De acuerdo a las estimaciones de Capia, estos datos posicionan a Argentina como el segundo mayor consumidor mundial de huevos, solo superado por México y por delante de Colombia. El valor nutricional del huevo El huevo se destaca por su alto valor nutricional en relación a su bajo contenido calórico. Proporciona proteínas de alta calidad biológica, es decir, contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo. El médico cardiólogo Daniel López Rosetti precisó a Infobae: “El huevo tiene una altísima riqueza nutritiva. Su valor nutricional es enorme y aporta proteínas de altísima calidad biológica. Además, contiene vitamina B12 o cobalamina, indispensable para el funcionamiento del sistema nervioso central y la producción de sangre.” Un huevo mediano aporta alrededor de 6 gramos de proteína, 5 gramos de grasa y unas 75 kilocalorías. Tasat agregó a Infobae: “La clara es la fuente de albúmina, que es de excelente calidad nutricional. La yema contiene grasas insaturadas y saturadas, además de colina, vitamina A y vitamina D. El huevo es uno de los pocos alimentos naturales que aportan vitamina D, un nutriente que suele encontrarse en déficit en los análisis de laboratorio". El médico nutricionista Alberto Cormillot, especialista en obesidad, señaló en Infobae que el huevo no aumenta el colesterol peligrosamente, como se creyó durante muchos años, y dijo que su ingesta es beneficiosa en el marco de una dieta equilibrada, salvo que exista alguna contraindicación médica específica. “El huevo es un alimento que sirve para muchas preparaciones, pero también es un excelente alimento porque tiene proteínas de primera calidad y tiene grasas buenas. Es que estas grasas, que son más valen, son protectoras de las arterias, tienen vitaminas y tiene dos elementos: la luteína y la zeaxantina", detalló Cormillot. Entre las vitaminas, incluye A, D, E, B12 y minerales como hierro, calcio, zinc y selenio. La colina, presente sobre todo en la yema, cumple un rol clave en el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso. Una docena de huevos, que aporta aproximadamente 70 gramos de proteína, equivale a la cantidad presente en 350 gramos de carne vacuna. La licenciada Tasat también destacó que “la cáscara es puro carbonato de calcio, pero por lo general no se consume. Hay quienes la lavan, cocinan, limpian y muelen para agregar a preparaciones, aunque es importante cuidar la correcta cocción del huevo para evitar el riesgo de salmonella: debe alcanzarse una temperatura central de 65 grados centígrados”. Cuáles son los beneficios del consumo de huevo para la salud La inclusión del huevo en la dieta aporta una variedad de beneficios: Mejora el desarrollo y el mantenimiento muscular por su aporte proteico completo. Favorece el control del peso, debido a su capacidad saciante y bajo aporte calórico. Colabora en la prevención de enfermedades cardiovasculares por su impacto positivo en el aumento del colesterol HDL (llamado coloquialmente “colesterol bueno”). Fortalece el sistema inmunológico gracias a su densidad en micronutrientes. Su aporte de colina ayuda en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y favorece las funciones cognitivas. ¿Cuántos huevos se pueden comer por semana? Durante años, el huevo fue cuestionado como fuente de colesterol dietético. Actualmente, la evidencia científica indica que el colesterol presente en el huevo tiene un efecto limitado sobre los niveles de colesterol en sangre en la mayoría de las personas saludables. La Asociación Americana del Corazón recomienda su consumo moderado en el contexto de una dieta equilibrada. En personas sanas y activas, se puede comer hasta un huevo por día. En quienes no consumen otras fuentes de proteína animal, podría aumentarse la ingesta diaria hasta dos huevos En personas con colesterol elevado o bajo tratamiento, lo aconsejable es limitar la ingesta a cuatro o cinco huevos por semana bajo control médico. De acuerdo con Tasat, “la recomendación en población general es entre uno y dos huevos por día, y se pueden consumir más claras, sobre todo en personas que siguen un patrón de alimentación vegetariana, porque la proteína es de mejor calidad nutricional" “Hoy, en algunos gimnasios, por ejemplo, suelen recomendar consumos excesivos de huevos, llegando incluso a ocho por día. Eso no es recomendable desde ningún punto de vista. La alimentación debe basarse en el equilibrio de cantidad, calidad, armonía y adecuación de los nutrientes. Nada en exceso es aconsejable. La recomendación para la población general es entre uno y dos huevos por día, pudiendo sumar más claras si se requiere. Ante la presencia de alguna patología, la cantidad adecuada debe ser indicada por un profesional según cada caso", enfatizó Tasat. ¿Hasta 12 huevos por semana? Los estudios científicos han modificado las recomendaciones sobre su consumo. Décadas atrás, se limitó su ingesta por su contenido de colesterol, pero dos metaanálisis que revisaron 166 estudios clínicos descartaron una relación directa con el riesgo cardiovascular. Este cambio de evidencia llevó a la Asociación Estadounidense del Corazón a permitir el consumo de un huevo diario en personas sanas, mientras que un estudio presentado en 2024 en el Colegio Americano de Cardiología confirmó que incluso en poblaciones de riesgo el consumo de hasta 12 huevos a la semana no provoca cambios negativos en los marcadores de lípidos sanguíneos durante cuatro meses de seguimiento. Se observaron también incrementos en los niveles de vitaminas del grupo B y posibles beneficios en adultos mayores y personas con diabetes. El doctor López Rosetti, remarcó que la forma de preparación también es relevante: las opciones más saludables son el huevo hervido bien cocido, a la plancha con poco aceite, revuelto con verduras o en tortillas. Conviene evitar su consumo frito. ¿Quiénes deben moderar el consumo de huevo? Aunque el huevo puede formar parte de una dieta balanceada para la mayoría de las personas, es preciso moderar el consumo en quienes presentan: Colesterol alto, enfermedades cardíacas o antecedentes familiares de hipercolesterolemia sin control médico. Condiciones médicas específicas en las que el consumo de proteínas animales debe limitarse, de acuerdo a la recomendación del profesional de salud. Recomendaciones para su consumo seguro Elegir huevos frescos y cocinarlos completamente para reducir el riesgo de infecciones como la salmonella. Evitar consumir huevos con la cáscara rota. No lavar los huevos antes de almacenarlos, para no eliminar la protección natural de la cáscara.
Ver noticia original