13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:50
13/08/2025 09:49
13/08/2025 09:47
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/08/2025 16:19
Investigadores argentinos lograron desarrollar un modelo para predecir fallas en vuelos de drones y evitar accidentes. ¿Se viene el ITV para drones? Durante los últimos años, los drones pasaron de ser un juguete sofisticado a una herramienta clave en sectores como el entretenimiento, la defensa, la agricultura, la logística y la inspección industrial. Su sobrevuelo en espectáculos, destinos turísticos y lugares de alta concurrencia pone de manifiesto la necesidad de garantizar operaciones seguras. Con esa idea en mente, investigadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Robótica (LINAR) de la Universidad de San Andrés (Buenos Aires) diseñaron un modelo de mantenimiento preventivo basado en inteligencia artificial. Una especie de “verificación técnica vehicular” aérea. “Es un esquema similar al del mantenimiento de los autos: cada cierta cantidad de uso, se revisa. Porque cuando un dron falla puede provocar un accidente serio”, explicó Claudio Pose, uno de los autores del estudio, publicado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers. Para desarrollar el sistema, los investigadores simularon distintos tipos de daño en las hélices del dron y midieron las vibraciones generadas. A partir de esa información, el modelo aprendió a detectar, identificar y cuantificar fallas con notable precisión, incluso en condiciones reales al aire libre y con vientos fuertes, lo que demostró su robustez fuera del laboratorio. “La herramienta tiene un potencial enorme de escalabilidad, ya que utiliza los mismos sensores que los drones traen incorporados. Su aplicación, además de accesible, promete aumentar la seguridad, reducir costos y evitar accidentes en el creciente mundo de los drones”, confirmaron desde la universidad. Desregulación Cabe señalar que la semana pasada, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) actualizó la normativa que regula el uso de drones (aeronaves no tripuladas) en Argentina. La Resolución 550/2025, publicada en el Boletín Oficial, simplifica requisitos técnicos y operativos para que las aeronaves tripuladas a distancia puedan operar de manera segura y ordenada en todo el territorio argentino. En ese marco, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida y explicó: “Cada día aumentan las aplicaciones de drones en el campo, el comercio, para la entrega de medicamentos, la industria, etc. Por eso es clave un marco abierto y de libertad absoluta para el uso de la tecnología. En poco tiempo los drones vigilarán el ganado, sembrarán y fumigarán nuestros campos, serán el vehículo para el delivery de comida y para el comercio (pronto tendremos drone-puertos en cada hogar), incluso cuidarán nuestras fronteras”.
Ver noticia original