Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las autonomías municipales y las áreas metropolitanas

    » Sin Mordaza

    Fecha: 12/08/2025 14:35

    Continúan los debates en el marco de la reforma constitucional en Santa Fe. Ahora con los plazos limitados, porque desde hoy empieza el tiempo regresivo para emitir dictámen y avanzar en el cierre de la elaboración de la carta magna. El tema de discusión de ayer fue cómo vincular las áreas metropolitanas y las autonomías municipales, dado que leyes de la provincia de Santa Fe limitan el accionar o las definiciones de cada localidad. Se está buscando la mejor manera de organizar estos vínculos, dado los reclamos de los intendentes para poder gestionar con libertad algunas cuestiones locales. Porque las decisiones que se toman en ciudades como Santa Fe, Reconquista o Rosario, impactan en su alrededor y otras localidades. Por ejemplo, no se puede tener alcohol cero en Santa Fe y 0,5 en Santo Tomé. Ayer se planteó mucho eso. Viene pasando hace muchos años que el parlamento santafesino toma decisiones que tienen que ver con lo municipal y después genera mucho dolor de cabeza. Los municipios no pueden decidir ni qué árboles plantar, porque la ley indica que es competencia de la provincia. Para hacer un loteo, los municipios no te lo pueden autorizar, tiene que ser la provincia. También pasa con el tema del aumento de los barrios cerrados o countrys, que también necesitan la autorización de la provincia. El proceso, claramente, lleva mucho tiempo. Se entiende a los intendentes, pero si no hay planificación conjunta, puede ser complicado. Lo que pasa es que en la provincia un trámite puede demorar años. Hay que entender también los conflictos que se pueden dar si no se resuelve con una planificación a futuro. Es necesario que alguien tenga una planificación global de la provincia. Lo mismo para las relaciones con otras provincias. Tendría que existir un ministerio de medio ambiente más funcional. A tal punto ha llegado la burocracia, porque piden tantas cosas y demoran tanto tiempo para permitir a una empresa trabajar en el lugar, que sacan las ganas. Algunas cuestiones se podrían resolver más rápidamente con la gente del lugar. Eso es lo que plantean los intendentes. No puede ser que un municipio no pueda decidir qué árboles ponen en una plaza. No debería ser necesario la autorización de la provincia. La diferencia que se planteó ayer, entre otras cosas, está sobre todo en la premura. Hay que diferenciar las necesidades de Rosario, de Santa Fe en parte, y del resto de municipios y comunas. Pablo Javkin quiere ya la autonomía. Pero marcó una diferencia con María Eugenia Schmuck, la presidenta del Concejo. Javkin dijo que al otro día de que se jura la constitución nueva, se declare la autonomía de Rosario, y que la carta orgánica surja a partir de la próxima eleción, en 2027. Pero Schmuck quiere que el concejo se convierta en convención. Lo seguro es lo que comparten: quieren que la autonomía sea total.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por