12/08/2025 17:17
12/08/2025 17:16
12/08/2025 17:16
12/08/2025 17:16
12/08/2025 17:15
12/08/2025 17:15
12/08/2025 17:15
12/08/2025 17:15
12/08/2025 17:15
12/08/2025 17:15
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 12/08/2025 14:30
Compartilo con La prevención del pequeño escarabajo de las colmenas se posiciona como un eje fundamental para la sostenibilidad de la apicultura argentina, un tema central que marcó el cierre de la primera Jornada Apícola del norte entrerriano. Celebrada el pasado 8 de agosto de 2025 en Chajarí, la iniciativa, organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos y la Municipalidad de Chajarí, congregó a unos 70 apicultores interesados en actualizar sus conocimientos y fortalecer la cadena de la miel. El encuentro contó con la participación de destacados profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Durante la jornada, se abordaron temas cruciales para el crecimiento del sector, incluyendo el comercio internacional de miel, las proyecciones futuras, el valor agregado a través del fraccionado y el mejoramiento genético. Especialistas del Senasa expusieron sobre el rol de las cabañas productoras de material vivo apícola y la importancia de su certificación. El punto culminante de la jornada fue la charla de concientización y prevención sobre el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga exótica que, aunque ausente en Argentina, ya representa una grave amenaza en países limítrofes como Brasil, Bolivia y Paraguay. La introducción de este coleóptero, originario de África, podría causar severos daños productivos y comerciales a la cadena apícola, impactando negativamente la posición de Argentina como exportador de miel a mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea. El PEC (Aethina tumida) se alimenta de miel, polen y cría, y sus larvas pueden provocar la destrucción de cuadros, la fermentación de la miel y el abandono de la colmena por parte de las abejas. Senasa y apicultores se mostraron unidos para la prevención del escarabajo de las colmenas. Estrategias de prevención del pequeño escarabajo de las colmenas: las claves del Senasa Ante el riesgo inminente, el Senasa ha reforzado su alerta sanitaria, dispuesta en 2016 mediante la Resolución 302, y ha emitido una serie de recomendaciones esenciales para la prevención del pequeño escarabajo de las colmenas. Entre las medidas preventivas, se destaca la prohibición de ingresar al país abejas, material apícola usado o frutas sin certificación sanitaria. Es fundamental eliminar el material de desecho de los apiarios, verificar y reparar grietas en las colmenas de madera, y asegurar una única piquera de entrada y salida para un mejor control de las abejas. Asimismo, el organismo recomienda revisar periódicamente el interior de los alimentadores y el espacio circundante, evitar dejar cuerpos de colmena vacíos para un manejo adecuado de los espacios internos, y ubicar las colmenas al sol siempre que sea posible, manteniendo corta la vegetación dentro del apiario. Mantener colmenas fuertes, bien nutridas y pobladas, así como un manejo sanitario adecuado para controlar otras plagas que puedan debilitarlas, son prácticas vitales para la resistencia de los apiarios. Otro aspecto crucial señalado por el Senasa es el movimiento de colmenas y material apícola vivo (MAV). Todo traslado debe estar amparado por el Documento de Tránsito electrónico (DT-e), según la Resolución 278/2013, que permite la trazabilidad de los movimientos. La falta de este documento en caso de ingreso del PEC podría propiciar una rápida dispersión de la plaga. Los productores presentes en la jornada se interiorizaron sobre la prevención del Pequeño Escarabajo de las Colmenas. Finalmente, la notificación inmediata ante cualquier sospecha de la presencia del Pequeño Escarabajo de las Colmenas es de suma importancia. Los productores deben recolectar ejemplares sospechosos en un frasco con alcohol y llevarlos a la oficina del Senasa más cercana, evitando mover las colmenas hasta obtener un diagnóstico definitivo. Las notificaciones pueden realizarse a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico [email protected], en el apartado “Avisá al Senasa”, de manera presencial o telefónica en las oficinas del organismo, o mediante el formulario N° 6144 disponible en la aplicación SIG APP Formularios. El éxito de la jornada en Chajarí y la rápida respuesta del Senasa subrayan el compromiso del sector apícola del norte entrerriano por enfrentar unidos los desafíos y oportunidades del mercado, priorizando la sanidad y la capacitación para proteger esta valiosa cadena productiva.
Ver noticia original