13/08/2025 01:57
13/08/2025 01:57
13/08/2025 01:56
13/08/2025 01:56
13/08/2025 01:56
13/08/2025 01:55
13/08/2025 01:55
13/08/2025 01:55
13/08/2025 01:54
13/08/2025 01:54
» Radio Sudamericana
Fecha: 12/08/2025 11:35
Martes 12 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 11:32hs. del 12-08-2025 PREOCUPACIÓN EN ARGENTINA El Dr. Diego Rinaldi es toxicólogo forense y profesor a cargo de la Cátedra de Química Forense en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste. Explicó que “es un medicamento de alto cuidado y por eso requiere muchos controles, que pueden hacer más sencillo su rastreo”. La cifra de muertos por el uso de fentanilo clínico contaminado continúa aumentando en Argentina. Los datos oficiales, que provienen de una investigación judicial aún en marcha, indican que al menos 76 personas murieron. Y que podría haber más víctimas todavía no identificadas. La contaminación con bacterias alcanzó a unas 154.000 ampollas del opiáceo sintético, elaboradas por la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo, distribuidas en hospitales y centros de salud del país. Cerca de 45.000 fueron utilizadas con pacientes y el resto ya fue incautado o retirado de uso, según informó el juez a cargo de la causa. El Dr. Rinaldi expuso que “es un medicamento de alto cuidado y para usar requiere controles de la ANMAT, más que otros por su potencial daño a la salud”. Señaló que “En Estados Unidos se liberó su uso para compra con receta y eso es un riesgo muy grande porque tiene alto potencial de producir adicciones”, señaló el especialista. Rinaldi expuso en Sudamericana que “no hay que tener miedo, pero sí cuidado” y que ya se están sacando los lotes de circulación”. “Esa es la importancia de un Estado presente que actúe rápido y saque de circulación esto que es un riesgo para la salud humana”, manifestó, agregando que tiene mayor posibilidad de trazabilidad al ser un fármaco de alto riesgo, ya que se emiten facturas por triplicado y se registra cada movimiento. En cuanto a los daños, señaló que “el propio estado de salud del organismo hace que responda de acuerdo a su capacidad inmunológica”. Recordó que “no es un problema del fentanilo, sino de las bacterias que provocan resistencia a los antibióticos”, ya que “produce neumonía, lo que en personas con inmunidad baja puede causar muerte de acuerdo a la situación”. Recordó que “generalmente, los anestesistas lo administran, pero en terapia se puede usar como analgésico en ciertas circunstancias donde se necesita una analgesia muy profunda con baja dosis y efecto rápido”. Incluso, recordó que “es un opioide sintético que supera a la morfina”.
Ver noticia original