Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Senasa actualiza su estrategia para proteger a los cítricos del HLB

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 12/08/2025 11:06

    Compartilo con La citricultura argentina, motor de economías regionales y fuente de empleo, enfrenta uno de sus mayores desafíos: el Huanglongbing (HLB), una enfermedad sin cura conocida que ha devastado plantaciones a nivel mundial, como lo demuestra la crisis actual en Florida, donde la producción alcanzó su nivel más bajo desde 1920. Ante esta amenaza latente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha implementado un nuevo plan integral de medidas, buscando fortalecer la lucha y simplificar la operatoria para los productores. El esquema destinado a proteger a los cítricos del HLB en el nuevo enfoque del Senasa está plasmado en la Resolución 596/2025, publicada el 8 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial. Esta normativa actualiza y simplifica la estrategia fitosanitaria, modificando la definición de Área Bajo Cuarentena (ABC): ahora, solo los campos que hayan detectado casos positivos de la enfermedad en los últimos tres años, en lugar de todos los que alguna vez tuvieron detecciones, entrarán en esta categoría. Esta medida busca racionalizar los esfuerzos sin comprometer la sanidad vegetal. Los responsables de establecimientos comerciales de cítricos ubicados en un ABC donde se haya detectado HLB en el período mencionado deberán intensificar sus acciones. Esto incluye monitoreos mensuales de la plaga y trimestrales de los síntomas de la enfermedad, toma de muestras y diagnóstico en laboratorios oficiales del Senasa e INTA, la erradicación obligatoria de plantas enfermas en un plazo de 48 horas tras el diagnóstico, el control fitosanitario del insecto vector con productos autorizados, y el registro sistemático de todas estas acciones en el Libro de Medidas Fitosanitarias (LMF). El Senasa fiscalizará el cumplimiento de este plan y podrá bloquear el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) en caso de incumplimientos. Adicionalmente, la Resolución Senasa N° 592/2025, también publicada en la misma fecha, simplifica los requisitos para operadores intermediarios de viveros de cítricos ubicados en zonas de bajo riesgo de HLB. Estos operadores quedan exentos del uso de cobertura, siempre que sus condiciones sanitarias lo permitan y no produzcan plantas cítricas, sin comprometer la sanidad vegetal nacional. Sin embargo, la obligatoriedad de la producción bajo cubierta se mantiene en las regiones donde la amenaza de la plaga es latente, dado que es una herramienta clave para evitar el ingreso del insecto vector del HLB a los viveros. Proteger del HLB a los cítricos: impacto en Entre Ríos La expansión mundial de la plaga. Para proteger a los cítricos argentinos del HLB el Senasa actualiza su estrategia modificando las Áreas Bajo Cuarentena. Para los Departamentos de Entre Ríos que producen cítricos, estas resoluciones tienen implicaciones directas y significativas. La provincia es una de las principales regiones citrícolas de Argentina, con más de 36.000 hectáreas cultivadas y más de 1.800 productores y 2.300 quintas. El HLB ha sido una preocupación constante en la región, capaz de causar pérdidas de hasta el 40% de la capacidad productiva en cinco años una vez establecido. La aparición del insecto vector en Entre Ríos ha sido confirmada desde 2017. En este contexto, la actualización del plan del Senasa busca fortalecer las acciones preventivas y de erradicación en Entre Ríos, donde el control del HLB es vital para la sostenibilidad de la economía regional. La Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER) ya ha difundido información sobre la Resolución 592/2025, lo que indica la relevancia de estas medidas para el sector provincial. Además, la provincia ha reforzado recientemente una alianza público-privada, con la renovación de un convenio entre el gobierno provincial, FeCiER, la Cámara de Exportadores de Cítricos del Noreste Argentino (Cecnea) y el propio Senasa, para intensificar el control, la prevención y la vigilancia de la plaga, especialmente en los departamentos de Federación y Concordia. Declaraciones de los citricultores entrerrianos Los citricultores de Entre Ríos han expresado sus puntos de vista sobre la problemática del HLB y las medidas de control. Walter Silva, presidente de la Asociación Citricultores de Concordia, ha advertido sobre la gravedad del HLB en zonas como Chajarí, señalando que es una “enfermedad mortal” que pone en riesgo la actividad citrícola y las fuentes de trabajo en la región. Su preocupación subraya la necesidad de acciones contundentes y coordinadas. Por su parte, Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, al referirse a la renovación del acuerdo de lucha contra el HLB con el gobierno provincial, destacó la importancia de la continuidad en las tareas de monitoreo y control en las quintas cítricas. La Asociación Citricultores de Concordia también ha reportado la continuación de los monitoreos gracias a los convenios existentes entre la Provincia, FeCiER, Cecnea y la Municipalidad de Concordia, además de aportes propios. Estas declaraciones reflejan un compromiso activo del sector productivo en la implementación y fiscalización de las nuevas directrices del Senasa, comprendiendo la gravedad de la situación y la necesidad de un abordaje integral para proteger la producción. El HLB sigue siendo una de las amenazas más serias para la citricultura mundial y argentina. Las nuevas resoluciones del Senasa, que simplifican la operatoria sin dejar de lado la rigurosidad en las medidas fitosanitarias, representan un paso crucial en esta lucha. La colaboración entre el Senasa, el INTA, los gobiernos provinciales y los productores es fundamental para la implementación efectiva de estas acciones, garantizando la detección temprana, el control del vector y la erradicación de plantas infectadas. Solo a través de un esfuerzo conjunto y constante, se podrá mitigar el impacto del HLB y asegurar la sostenibilidad de la valiosa producción cítrica del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por