Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retiro voluntario: cuáles son los 5 detalles clave que tenés que evaluar antes de tomar una decisión

    » Clarin

    Fecha: 12/08/2025 10:33

    Muchas veces, el retiro voluntario no es tan “voluntario” como suena. En contextos de crisis económica, reestructuraciones internas o cierres de sectores, las empresas suelen ofrecer esta alternativa a sus empleados como un modo de reducir personal sin recurrir directamente al despido. Aunque puede parecer una salida ordenada y hasta beneficiosa, es clave entender bien qué se está firmando y qué consecuencias puede tener. Para algunos trabajadores, sobre todo los que ya venían considerando una salida, esta propuesta puede resultar atractiva: mejor que una renuncia “seca”, el retiro voluntario suele incluir una suma económica. Sin embargo, no siempre conviene aceptarlo sin antes evaluar algunas variables fundamentales: ¿conviene esperar?, ¿puede afectar mi futura jubilación o el seguro de desempleo? ¿Qué pasa si no lo acepto? Muchas veces, el retiro voluntario no es tan “voluntario” como suena. Foto: Shutterstock. ¿Qué es el retiro voluntario? Se trata de una propuesta de desvinculación laboral hecha por la empresa. "El trabajador acuerda poner fin al vínculo a cambio del cobro de una suma de dinero. Aunque suele presentarse como una oportunidad, en la práctica muchas veces los montos ofrecidos están por debajo de los que corresponderían legalmente en caso de despido sin causa", detalló a Clarín la la abogada especialista en temas laborales, Silvina Paris. En este sentido, destacó que lo primero que conviene hacer es comparar la propuesta del retiro con el cálculo indemnizatorio que fija la ley, que incluye: Indemnización por antigüedad. Preaviso. Aguinaldo proporcional. Vacaciones no gozadas. Integración del mes en curso. Es importante que estés al tanto de tus derechos y de las precauciones que te conviene tomar para no salir perdiendo con un retiro voluntario. A continuación, los 5 detalles clave que no podés pasar por alto antes de firmar. 1. ¿Qué pasa si no acepto el retiro voluntario? Si el trabajador no acepta el retiro voluntario, la relación laboral sigue en pie normalmente. En caso de que la empresa decida avanzar luego con un despido sin causa, debe pagar la indemnización completa, tal como establece la ley. "Es importante destacar que el retiro voluntario es un acuerdo de partes, no puede imponerse. Y si hay presiones, hay que estar atentos: puede tratarse de un despido encubierto, con montos inferiores a los legales", destacó Paris. 2. ¿Puedo reclamar después de firmar? Depende. "Si el acuerdo se firma ante la autoridad administrativa del Trabajo (por ejemplo, en una audiencia homologada en el Ministerio), el convenio tiene validez legal plena y no puede ser impugnado posteriormente", indicó la abogada. Pero, agregó que si se firma ante un escribano público, sin homologación judicial o administrativa, existe un margen de riesgo: puede ser objetado si se demuestra que fue hecho en condiciones desventajosas o con renuncia a derechos laborales irrenunciables. Por eso, la especialista recomienda siempre consultar con un abogado laboralista o asesor gremial antes de firmar. No solo para revisar el contenido económico del acuerdo, sino también su forma legal. Siempre es mejor asesorarse antes de aceptar o rechazar el acuerdo. Foto: Shutterstock. 3. ¿Me conviene esperar? Eso dependerá de muchos factores. Si el trabajador ya pensaba renunciar, el retiro puede ser una buena oportunidad de salir con una suma mayor. Pero si la situación de la empresa es delicada, y existe la posibilidad de un despido próximo, puede ser más beneficioso esperar y cobrar la indemnización legal completa. Entonces, cada caso es distinto y debe analizarse en función de la oportunidad, el monto ofrecido y los objetivos personales y laborales del trabajador. "Si no se acepta, la relación laboral sigue normalmente y eventualmente si la empresa quiere prescindir de sus servicios le debe abonar las indemnizaciones correspondientes", aclaró Paris. 4. ¿Afecta mi jubilación o el seguro de desempleo? El retiro voluntario no afecta los aportes jubilatorios hechos hasta la fecha. "Se computan normalmente al momento de tramitar la jubilación. Si aún no tenés los años suficientes, deberás completarlos con aportes en un nuevo empleo", sostuvo la abogada especializada en temas laborales. Eso sí: no hay derecho a cobrar el seguro de desempleo, porque no se trata de un despido sino de un acuerdo voluntario. 5. ¿Puedo negociar beneficios adicionales? Al ser un acuerdo de partes, es posible y recomendable negociar condiciones más favorables. Algunas ideas útiles: Extender la cobertura de la obra social o prepaga por algunos meses. Solicitar una carta de recomendación. Pedir quedarse con herramientas de trabajo (notebook, celular, etc.). Solicitar que el pago se realice en cuotas, si es conveniente. Actualmente, el Ministerio de Trabajo acepta pagos en hasta 6 cuotas, siempre que cada una no sea menor al salario bruto del trabajador. Importante: no firmar sin asesoramiento previo Antes de aceptar un retiro voluntario, asesorate con un abogado de confianza. Muchos acuerdos esconden despidos encubiertos, con liquidaciones por debajo de lo que marca la ley. Y nunca aceptes dinero a cambio de una renuncia: eso no es un retiro voluntario, y puede dejarte sin margen de reclamo. Tomarte el tiempo para informarte y comparar puede marcar una gran diferencia. Porque tu decisión de hoy impacta en tu futuro laboral, financiero y previsional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por