12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:43
12/08/2025 11:42
12/08/2025 11:42
12/08/2025 11:42
12/08/2025 11:41
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/08/2025 07:24
La inteligencia artificial transforma la logística en Argentina, impulsada por el boom del e-commerce y la necesidad de eficiencia. Aunque las empresas invierten en automatización, las pymes enfrentan retos como falta de personal capacitado y datos estructurados. Soluciones locales como Laburen.com emergen como clave para democratizar la tecnología en mercados emergentes La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la logística en Argentina, con un crecimiento notable en su adopción. Según la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), el 82% de las empresas logísticas planea invertir en 2025 en infraestructura, automatización y herramientas de IA, con un 51% priorizando soluciones como almacenes inteligentes, asistentes virtuales y plataformas de seguimiento automatizado. El auge del comercio electrónico, con un incremento del 248% en ventas online en el primer semestre de 2024, impulsa esta tendencia. La presión por mayor eficiencia, ante el aumento de devoluciones y la demanda de respuestas en tiempo real, ha convertido la automatización en una necesidad estratégica, más que en una ventaja competitiva. Sin embargo, las pymes enfrentan barreras significativas. El IBM Global AI Adoption Index señala que el 32% de las empresas latinoamericanas carece de personal capacitado para implementar IA, mientras que el 43% enfrenta problemas por datos internos desestructurados. A esto se suman limitaciones presupuestarias, falta de interoperabilidad con sistemas existentes y dudas sobre el retorno de inversión. En este escenario, surgen soluciones adaptadas a las realidades de América Latina. Plataformas como Laburen.com, diseñada en Argentina para mercados emergentes, se configuran rápidamente, aprenden de documentos, hojas de cálculo o sitios web, y comprenden el lenguaje local y las emociones. Sus asistentes virtuales automatizan tareas como gestión de pedidos, cotizaciones o carga documental, integrándose sin requerir conocimientos técnicos avanzados. En algunos casos, estas herramientas han optimizado hasta el 70% del tiempo operativo, liberando a los equipos para tareas estratégicas. “La IA en logística es una tendencia imparable, pero su éxito dependerá de crear herramientas accesibles para empresas con recursos limitados y contextos diversos. Las soluciones diseñadas desde el sur global serán clave para cerrar esa brecha”, destacan desde Laburen.com.
Ver noticia original