12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
12/08/2025 11:44
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 12/08/2025 07:04
Este 12 de agosto, la Corte de Apelaciones de Nueva York se enfrenta a una decisión crucial en el juicio por la expropiación de YPF, un caso que lleva más de una década en los tribunales. La Argentina espera un fallo que determine si se mantiene en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska, quien dictaminó que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para cubrir una indemnización de 16.100 millones de dólares, más intereses diarios que superan los 2 millones. La resolución marcará un hito en una disputa originada por la reestatización de la petrolera en 2012, durante el gobierno de Cristina Kirchner. La Corte tiene tres posibles caminos: aceptar la solicitud argentina de mantener la medida cautelar que frena el traspaso de las acciones, rechazarla y exigir la entrega inmediata de estas, o aceptar la suspensión pero requerir que Argentina ofrezca otros activos, como bonos, en lugar de las acciones. Si la Corte opta por no suspender el fallo, el país enfrentará la disyuntiva de negociar un acuerdo con los demandantes, liderados por Burford Capital, o arriesgarse a un desacato que podría derivar en embargos de reservas del Banco Central o restricciones en los mercados internacionales. El origen del conflicto se remonta a la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que estaban en manos de Repsol, mediante la Ley de Soberanía Hidrocarburífera de 2012. El litigio no cuestiona el derecho de Argentina a expropiar, sino el incumplimiento de una oferta pública de adquisición establecida en el estatuto de YPF, lo que afectó a inversores que operaban en la bolsa de Nueva York. La demanda, iniciada en 2015, involucra a Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio tras la quiebra del Grupo Petersen, un accionista clave que no pudo pagar deudas tras la prohibición de dividendos por parte del gobierno argentino. El Grupo Petersen, que había comprado un 25% de YPF con préstamos de Repsol y bancos internacionales, quebró tras la expropiación, lo que llevó a la subasta de sus derechos de litigio en un juzgado de Madrid. Burford Capital, especializado en financiar juicios complejos, asumió el caso junto con los intereses de Eton Park, otro inversor afectado. Si los demandantes logran cobrar la indemnización, Burford recibiría el 70% del monto, mientras que el 30% se destinaría a los acreedores de Petersen, dejando a la familia Eskenazi, vinculada al grupo, sin beneficios directos. La resolución de este martes no solo definirá el futuro inmediato de las acciones de YPF, sino que también tendrá profundas implicancias económicas y políticas para Argentina. Un fallo adverso podría complicar el acceso del país a los mercados financieros y generar tensiones internas sobre la gestión de los activos estatales. Mientras tanto, la expectativa crece en Buenos Aires, donde el gobierno y la sociedad aguardan un desenlace que podría alterar el panorama energético y financiero del país en los próximos años. Noticia vista: 139
Ver noticia original