Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 33% de las pymes industriales perdió mercado a manos de productos importados

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 12/08/2025 06:31

    Lo adjudican a “facilidades para importar, un tipo de cambio atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito”. Alertan que el combo de apertura con retraso del dólar perjudica el empleo. Un reciente informe publicado por la Fundación Observatorio Pyme (FOP) revela un dato preocupante para el entramado industrial nacional: el 33% de las pequeñas y medianas empresas industriales perdió mercado a manos de productos importados durante el segundo trimestre del año, en comparación con los primeros tres meses de 2025. El relevamiento, realizado a 407 empresas representativas del sector, muestra además que el 45% de las pymes percibe una amenaza directa por parte de las importaciones, el registro más alto desde 2007. Esta cifra evidencia una creciente vulnerabilidad del tejido productivo local, en un contexto de apertura comercial y contracción del mercado interno. Al analizar el impacto por sectores, el panorama es aún más crítico: el 51% de las empresas textiles y de calzado admitió haber perdido participación de mercado, seguido por el 42% del sector metalmecánico, el 37% en caucho y químicos, el 31% en muebles y madera, y un 10% en alimentos y bebidas. China, la principal amenaza: crecen los reclamos por competencia desleal El informe también señala que el 73,3% de las pymes identifica a China como su principal amenaza comercial, seguida por Brasil, con un 16,6%. Las preocupaciones no se limitan solo al volumen de importaciones, sino también a las condiciones en las que se produce la competencia: el 45% de las empresas afirma que los productos importados compiten de manera desleal, el 35% cuestiona que no cumplen normas técnicas, y el 17% directamente denuncia contrabando. Como consecuencia de esta dinámica, la ocupación en las pymes industriales cayó un 4,7% interanual en el segundo trimestre de 2025. El informe del FOP destaca que ya son nueve trimestres consecutivos con caída del empleo en este sector. En promedio, una de cada cuatro empresas redujo su dotación de personal en este período. Para el presidente de la FOP, Federico Poli, esta situación es consecuencia directa de políticas económicas recientes. Afirmó que el fenómeno responde a “un combo de facilidades para importar, un tipo de cambio que parece estar atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito”. Empresarios reclaman por cambios repentinos y caída del consumo “Esto te vino de un día para el otro”, sostuvo Poli al explicar cómo las empresas no tuvieron margen de reacción ante los cambios del entorno económico. “Te cambian todo el escenario en el que te movés. Entonces no te queda otra que empezar a importar”, señaló al sintetizar la percepción empresarial. Según los datos del INDEC, “las importaciones de junio alcanzaron un total de u$s6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%. Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11%”. Entre los usos económicos, los bienes de consumo representaron el 14% de las importaciones, casi el doble que en 2024. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) también marcaron su preocupación: “la industria enfrenta una suba en los costos internos que tiene un impacto negativo en la competitividad de la producción nacional, junto con un menor nivel de demanda interna principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. Agregaron que “durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los u$s5.268 millones de dólares. Esto marca una suba del 32% contra 2023, cuando la producción industrial registró una caída de 10% en el mismo período”. Crisis en el sector textil y advertencias sobre medidas del Gobierno Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, dio un panorama alarmante: en el sector textil, “el 70% del mercado es importado”, mientras que históricamente el promedio era del 50%. “Había también un relato en algún momento que decía que no entraban importados y no es así”, explicó. El dirigente afirmó que, en comparación con 2023, “cerraron unas 300 empresas” textiles. Galfione criticó el impacto del tipo de cambio sobre la presión fiscal: “Lo que pasa es que le bajamos impuesto a los chinos que viven a 20.000 kilómetros y se los subimos al que produce acá, porque cada vez que el dólar sube menos que la inflación eso implica que los impuestos que pago suben en moneda dura”. A esto se suma la pérdida de poder adquisitivo: “El ingreso disponible de los asalariados es menor”, dijo. Y aunque algunos salarios se actualizan, los ingresos “se destinan a pagar más por el colegio de los hijos y la medicina prepaga”. Sobre los precios, aclaró que “bajan en el margen y no es por la competencia de los importados, sino por la necesidad de rotar la mercadería”. Pymes en tensión: despidos, suspensiones y alerta generalizada Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y titular de la firma Lynsa, también advirtió sobre los efectos colaterales de la política económica: “Al querer bajar la inflación, el Gobierno facilitó importaciones, sacando medidas, protecciones y controles que teníamos, y eso hizo que los precios fueran a la baja”. Pero, según Fernández, las consecuencias ya se sienten en las fábricas: “Ahora esto se tornó peligroso porque, con la baja del consumo, la industria ha tenido una considerable pérdida de mercado, y esto llevó a suspensiones, adelantos de vacaciones y despidos”. El panorama para las pymes industriales es complejo. La presión importadora, la caída del empleo y el consumo retraído generan un cóctel que pone en jaque al aparato productivo nacional, mientras empresarios y entidades representativas advierten que el margen de maniobra se agota rápidamente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por