12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:44
12/08/2025 05:43
12/08/2025 05:43
12/08/2025 05:42
Parana » Informe Digital
Fecha: 12/08/2025 02:31
El consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó una cifra histórica, según un informe divulgado por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). La entidad señala que en los primeros seis meses del año, cada argentino consumió el equivalente a 380 unidades. Asimismo, es relevante mencionar que el precio del maple de 30 unidades experimentó una caída de casi el 30% desde mayo en comparación con los precios anteriores. En un comunicado, Capia subrayó, además de este récord en consumo, que la producción en el mismo período se situó en 384 huevos per cápita, “un récord histórico total en la Argentina”. En 2024, la ingesta se había situado en 363 unidades, lo que implicó un incremento del 7,98% en comparación con 2023. Según había informado la cámara avícola el año pasado, con el consumo de 2024, Argentina se posicionó como el segundo mayor consumidor mundial, superada únicamente por México (378 unidades por habitante) y por encima de Colombia (343 unidades). Ahora, según Capia, el consumo equivalente en el primer trimestre de 2025 ascendió a 380 unidades. “A través de la incorporación de tecnología, la ampliación y creación de nuevas granjas, así como nuevos sistemas de manejo, se producen más de 18.000 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos”, informó la cámara hoy. Javier Prida, presidente ejecutivo de Capia: “Hoy es la proteína más completa, más saludable, más amigable al medio ambiente, más versátil y más económica que tiene el consumidor en la Argentina” En el sector se encuentran casi 60.000.000 de ponedoras, generando más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación que supera los US$2200 millones. Asimismo, realiza exportaciones cercanas a los US$50 millones. “Se producen 571 huevos por segundo en todo el país”, destacó. En este contexto, Capia resaltó “el importante esfuerzo de los productores, ya que, a pesar de la fuerte demanda y el aumento de insumos, no han trasladado esos costos al precio final”. Añadió: “Por el contrario, gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril hasta la fecha, los precios que se pagan a los productores han disminuido entre un 20 y 30%”. Añadió que, “después de muchos años, observamos que en la gran mayoría de los lugares la reducción de precios se ha trasladado rápidamente al consumidor final, pasando de un precio promedio del maple de 30 unidades de $9000 en abril-mayo, a un promedio de $6500 en agosto”. Al ser consultado sobre el desempeño de la actividad, Javier Prida, presidente ejecutivo de la entidad, apuntó: “Este logro se debe al trabajo conjunto que realizamos desde la cámara con todos los productores, desde Jujuy a Chubut y desde Mendoza a Mar del Plata, con un compromiso inigualable con el mercado interno. Desde hace tiempo entendemos que el mercado interno debe estar bien abastecido, y que es preferible vender más y ganar en cantidad, en lugar de especular únicamente con el precio”. No solo ha crecido el consumo de huevo, sino que también lo ha hecho la producción per cápita, que alcanzó las 384 unidades Prida añadió: “Esto nos permite disponer hoy de una proteína de origen animal, un alimento perfecto como es el huevo, a un costo muy bajo. Actualmente es la proteína más completa, más saludable, más amigable al medio ambiente, más versátil y más económica que tiene el consumidor en Argentina”. Según indicó, hoy un kilo de huevo, que representa aproximadamente medio maple, se encuentra por debajo de los 3000 pesos. “En comparación con otras proteínas de origen animal, la que le sigue está a $6000 y a partir de ahí, los precios aumentan”. Prida subrayó que “el huevo no tiene desperdicio, por eso es, después de las frutas y verduras, la primera opción para el consumidor como proteína animal”. Como se mencionó, no solo el consumo de huevo ha crecido, sino que también lo ha hecho la producción per cápita, que llegó a las 384 unidades. El año pasado, Capia informó que el país alcanzó los 17.432 millones de huevos, lo que representa un aumento del 10,28% respecto a 2023.
Ver noticia original