12/08/2025 04:53
12/08/2025 04:52
12/08/2025 04:51
12/08/2025 04:50
12/08/2025 04:49
12/08/2025 04:49
12/08/2025 04:48
12/08/2025 04:47
12/08/2025 04:46
12/08/2025 04:45
Parana » ViaParana
Fecha: 12/08/2025 01:40
En medio de medidas de fuerza en universidades de todo el país, la oposición define los tiempos para el debate del presupuesto de las instituciones educativas en el Senado. Unión por la Patria, el bloque más numeroso, quiere aprovechar la ola triunfalista y apurar la discusión del proyecto aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados, pero vuelve a chocar contra el cerco oficialista en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En la Cámara Alta aguardan que Martín Menem mande la iniciativa avalada el último miércoles con casi dos tercios de los votos. La iniciativa ingresó formalmente en la noche de este lunes para ser girada a comisiones y así el debate está en condiciones de comenzar. El desafío opositor es cómo torcer la resistencia del jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche, a abrir el debate de otro proyecto que desafía el plan fiscal del presidente Javier Milei. Unión por la Patria ya dejó sentado un precedente polémico cuando, con ayudas de la UCR y el PRO, los senadores se “autoconvocaron” en comisiones y dictaminaron a favor de los proyectos de jubilaciones y discapacidad. ¿Volverán a jugar esa carta? Por lo pronto, tienen la opción de pedir el tratamiento por nota para ver si hay reacción del oficialismo. Hay dos factores que podrían dilatar el debate. En primer lugar, el cierre de listas de candidatos de este domingo tiene a los legisladores con un pie en Buenos Aires y otro en sus distritos, lo que complica avances esta semana. Y, en segundo término, el kirchnerismo debe captar adhesiones en otros bloques si quiere forzar una convocatoria. En la maniobra anterior contó con ayuda del titular de la UCR, Martín Lousteau, su par fueguino Pablo Blanco, y la larretista Guadalupe Tagliaferri (PRO), pero había pasado casi un mes desde que la media sanción de Diputados había ingresado al Senado y el oficialismo venía ignorando los pedidos de la oposición para tratarlo. El proyecto universitario fue girado al Senado junto con el de emergencia pediátrica en el hospital Garrahan, que fue aprobado con dos tercios de los votos, lo que complica el futuro veto de Milei. El presidente volvió a rechazar todos los proyectos con costo fiscal en la cadena nacional del último viernes. “Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional. Los proyectos aprobados por el Congreso, si los sumamos todos, representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año o, dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del Estado Nacional del 70%”, comparó. Agenda fuerte en Diputados Aunque en la Cámara de Diputados tampoco habrá sesión esta semana, sí habrá una intensa actividad de comisiones: tras los emplazamientos aprobados por la oposición, entre martes y miércoles se tratarán en comisiones los dos proyectos de gobernadores por más recursos; otro para desbloquear la comisión investigadora del caso $LIBRA; y la emergencia en el sistema de ciencia y técnica, que implica un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno. Primero será el turno del caso $LIBRA: este martes a las 17 se tratará un proyecto de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) que busca romper con el empate de miembros de la comisión (hoy están 14 a 14) y colocar a un presidente del espectro opositor, que además tenga el poder de desempatar. Hasta el momento, por el bloqueo del oficialismo y aliados, la comisión (que tiene amplias facultades) solo realizó una reunión informativa y no pudo enviar ni un oficio a la Justicia. El miércoles, en tanto, se tratarán las iniciativas de los gobernadores para que la Nación distribuya los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y la recaudación del impuesto a los Combustibles. La oposición tendría las firmas aseguradas para los dictámenes en dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda (en el segundo caso, junto con Energía y Combustibles), citadas para las 12 y las 16, respectivamente. El dato que atraviesa el debate es que cuatro gobernadores se tiñeron de violeta y acaban de cerrar acuerdos electorales con La Libertad Avanza en sus distritos: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (CABA). Hasta ahora, los 24 mandatarios compartían el reclamo por fondos, pero los nuevos alineamientos políticos ponen en duda esa unidad. Por otra parte, el miércoles también se discutirá un proyecto del exministro Daniel Gollán (Unión por la Patria) para declarar la emergencia científica y garantizar fondos al sector. Según el diputado, en el actual contexto inflacionario hubo una caída real del presupuesto para el primer trimestre de casi el 30%. Y, en una ley sancionada hace tres años, se había establecido un incremento progresivo de la inversión hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032. Todos estos debates avanzarán mientras se espera que Milei envíe al Congreso, como prometió el viernes en cadena nacional, su proyecto para impedir la aprobación de Presupuestos con déficit fiscal; obligar a que los legisladores digan cómo se financiarán los nuevos gastos: y sancionar penalmente a quienes incumplan esa regla. Por las primeras reacciones que hubo de parte de un amplio abanico opositor y de abogados constitucionalistas, el oficialismo no puede hacerse demasiadas ilusiones: la iniciativa tiene pocas chances de prosperar, al menos en lo inmediato. Pese a la intención de Milei de correr el eje de la discusión después de una semana negra para su gobierno en el Congreso, todo indica que la agenda la seguirá marcando la oposición. El veto debe esperar En Diputados, los “poroteos” para el veto contra las leyes de jubilaciones y discapacidad aún no maduraron. “Paso a paso”, dicen en la oposición, que tiene la mente puesta en los dictámenes de esta semana. Aunque manejan como fecha tentativa de sesión el miércoles 20, no la pedirán hasta no tener asegurado el número. A partir de este domingo será otro el escenario, porque estarán cerradas las listas de candidatos para las elecciones de octubre y esa prenda de negociación ya no estará sobre la mesa. Por lo pronto, la oposición ya consiguió garantizar que las tres leyes (aumento de los haberes y del bono, restitución de la moratoria y emergencia en discapacidad) se consideren por separado. Ante los cuestionamientos que recibió el veto único, que le abría al oficialismo la posibilidad de un voto “en paquete”, el presidente de la Cámara, Martín Menem, le dio al veto tres ingresos diferentes, y de esa manera despejó la incertidumbre.
Ver noticia original