12/08/2025 01:04
12/08/2025 00:57
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:48
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 22:35
El politólogo presentó su nuevo libro en la residencia del embajador del Uruguay (Fotos: Jaime Olivos) Luego de años de trabajo y una vasta experiencia en este campo, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli, presentó este lunes su nuevo libro, en el que hace una serie de propuestas para que la región pueda dejar atrás sus brechas históricas y comience así a crecer de forma sostenida y equitativa. “Es necesario tener visiones de largo plazo, fortalecer las capacidades estatales para, de esa forma, mejorar las instituciones que con el tiempo hay que cambiar, sin duda, pero que tenemos que cambiarlas entre todos y viendo cómo cuidamos la eficiencia, pensando siempre en la casa común, como decía el Papa Francisco, en la inclusión social”, resumió el autor sobre su obra. Bajo su mirada, “América Latina y el Caribe tiene todo, capacidad humana, recursos naturales, agua, por lo que las claves son siempre qué hacer para cerrar las brechas”. “La humanidad nos ha mostrado que puede hacer cosas muy malas, pero también muy buenas, y la experiencia de las personas que colaboraron en este libro demuestras que ese cambio es posible”, destacó. Figuras de todos los ámbitos asistieron al evento En su última publicación, el politólogo fomenta un análisis teórico, pero también práctico, no solo de lo que considera que son los desafíos que los países de esta zona enfrentan para convertirse en actores globales, sino también de todas aquellas medidas de integración que se llevaron adelante a lo largo del siglo XXI y que ayudaron al multilateralismo. Para esto, contó con el aporte de importantes figuras internacionales de distintos ámbitos, como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el físico Conrado Varotto; los ex presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de Chile, Michelle Bachelet; de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, y de Uruguay, José “Pepe” Mujica; el ex ministro de Planeamiento y Coordinación de Bolivia, Luis Enrique García Rodríguez, y el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero. El estudio en cuestión, titulado “Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: acción colectiva, capacidades e integración para el crecimiento”, fue lanzado oficialmente durante un acto que se realizó en la residencia del embajador del Uruguay, situada en la Avenida Figueroa Alcorta al 3300, en el barrio porteño de Recoleta. La apertura del encuentro, que reunió a decenas de invitados, estuvo a cargo del anfitrión de la sede, Diego Cánepa, representante en Buenos Aires de la república oriental, quien estuvo acompañado por el CEO y fundador de Infobae, Daniel Hadad, que ofició de moderador de la jornada de debate. Daniel Hadad, Luis Enrique García Rodríguez, Adolfo Pérez Esquivel y Christian Asinelli Al inicio, el diplomático resaltó que el autor de esta obra “es una persona con una gran formación, no solo en lo teórico, sino también en lo concreto”, que aporta ”una mirada muy clara sobre lo que pasa en la región”. “Christian es una persona biológicamente optimista, está en su ADN ver el vaso medio lleno. De las últimas entrevistas que dio Pepe Mujica, una fue a él, así que estamos contentos de presentar su libro en esta casa”, agregó. Luego, Asinelli agradeció a quienes lo acompañaron en la creación de este texto, especialmente a quienes estaban con él en el escenario, Pérez Esquivel y Enrique García. Este último también fue presidente ejecutivo de la CAF, organismo en el que el autor ocupó diferentes cargos desde el 2014 hasta la fecha. Entre los puntos que mencionó el politólogo de los problemas en la región, señaló que, “si bien todavía hay un apoyo de la sociedad a la democracia, hay también una caída de unos 15 puntos”, que consideró que se debe a que el sistema “no hace que la gente se sienta cómoda y sienta que recibe los bienes y servicios que necesita”. Enrique García y Pérez Esquivel, conversando “Se habla mucho de la democracia, pero yo lo tengo que decir así, sin anestesia, no creo en esta democracia. Votamos y al otro día el pueblo queda en una indefención total, lo vemos aquí y en otros países. Delegamos mucho poder”, agregó Pérez Esquivel. En este sentido, el Premio Nobel de La Paz remarcó que “hay gobernantes que llegan al Ejecutivo e inmediatamente comienzan a hacer todo tipo de abusos”. “Si tenemos que construir un país que tenga igualdad de derechos para todos, tenemos que empezar a pensar en qué tipo de democracia queremos”, insistió. Para Pérez Esquivel, “hay crisis en el mundo y lo vemos con las guerras, que demuestran que las instituciones no representan actualmente a sus pueblos”. Por su parte, Enrique García comentó que “hay que dejar de mirarse al ombligo y comenzar a ver lo que está sucediendo a nivel global”. “La democracia y el multilateralismo son parte de un todo. Ocurrió la cuarta revolución industrial, con la inteligencia artificial que está cambiando todos los esquemas productivas, pero también hay una gran tensión entre dos potencias, como lo son Estados Unidos y China”, explicó. El libro ya se encuentra disponible El ex funcionario boliviano lamentó que hoy ”no se puede hablar” con quien piensa diferente, porque “ya no se debate con ideas, se insulta”. “El otro problema es el triunfalismo. Cuando estamos en un buen momento, nosotros, los latinoamericanos, especialmente, cuando los recursos naturales están a la alza, creemos que va a ser para siempre“, cuestionó. No obstante, Enrique García también criticó el pesimismo y le recomendó a los gobiernos “reconstruir la institucionalidad” y combatir “el debilitamiento de los partidos políticos”. Al ser consultado sobre el auge de la inteligencia artificial, Asinelli indicó que “ese es uno de los principales temas que están en el libro” y que relacionó “con la mirada de largo plazo”. El embajador del Uruguay en Argentina, Diego Cánepa “La IA es una de esas cosas que nos puede ayudar a cerrar las brechas de diferencia o, por el contrario, a abrirlas mucho más. Lo vimos en la pandemia“, argumentó. Al respecto, vaticinó que esta herramienta “se va a dar en el futuro por dos caminos: va a haber mucho más acceso a la misma, pero hay que ver para qué la utilizamos, si para saber cómo ir de un lado al otro o para mejorar nuestra productividad” “El gran desafío es que no nos quedemos atrás en esa revolución tecnológica y comencemos a pensar en el largo plazo y en para qué la vamos a usar” En otro tramo de la conversación, Enrique García cuestionó grupos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y subrayó que “no se pueden elegir a dedo a quienes los van a integrar“. Sobre las Naciones Unidas, opinó que hay “instituciones muy buenas” dentro de su estructura, como la Unesco, pero lamentó que “siga manejándose por las cinco potencias que tienen derecho a veto”. Por último, al hablar sobre cómo se da el desarrollo de las naciones, el ex funcionario boliviano resaltó la importancia de “tener una estrategia que respete las cuatro ‘e’: la estabilidad macroeconómica, la eficiencia económica, la equidad e inclusión social y los equilibrios en las prioridades”. En tanto, Pérez Esquivel cerró con un mensaje esperanzador: “Tenemos que tener la alegría de compartir los desafíos. Pasamos por muchos dolores, pero también por la resistencia de un pueblo que sabe luchar, que sabe hacer frente a las adversidades. No dejen de sonreírle a la vida, porque el día que lo hagan, habrán sido vencidos, y eso nunca”.
Ver noticia original