12/08/2025 01:04
12/08/2025 00:57
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:48
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/08/2025 22:30
El presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos habló con Elonce sobre los desafíos de la hidrovía, el diagnóstico para revertir el atraso y las estrategias para atraer inversión privada. Puertos de Entre Ríos: estrategias para inversión y oportunidades. El presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Martín César Anguiano, analizó los avances y retos en materia portuaria a casi un año de su gestión. En diálogo con Elonce, explicó que el gobernador Rogelio Frigerio le pidió evaluar las razones por las que, pese a su posición estratégica, la provincia no logra despegar en el sector. “El gobernador lo primero que nos planteó fue que tratáramos de explicar por qué motivo Entre Ríos, teniendo una circunstancia estratégica tan favorable, para hacer un nodo logístico del punto de vista fluvial, estaba tan atrasado”, señaló. El primer hallazgo fue que “la interacción entre los organismos estaba enredada, no fluía el trabajo”, lo que se resolvió para avanzar en vínculos con operadores del río que estaban interesados y que hicieran propuestas. En ese análisis, se detectó que los puertos entrerrianos fueron pensados para buques de menor porte y volúmenes reducidos de carga, algo que cambió con los años. “Santa Fe y Buenos Aires arrancaron en punta con la hidrovía, porque tenían mucho más volumen de carga, y nosotros quedamos postergados”, indicó Anguiano. Ibicuy, un punto estratégico Anguiano precisó que se identificó a Ibicuy como la mejor ubicación para concentrar cargas propias y del norte, por su calado profundo y conexión ferroviaria. Allí se elaboró “una estrategia de inversiones y de acuerdos con actores, como PTP, exportadores de madera, ganadería, fertilizantes y combustibles”, dijo. Sin embargo, advirtió que el frente costero entrerriano presenta un sector llamado, “determinante” que dificultan el paso de buques, requiriendo dragado para potenciar su desarrollo. El Instituto propuso a Nación habilitar esa vía, asegurando que “el costo es mínimo y nos daría la posibilidad de jugar en paridad con el Paraná de Las Palmas”. “Es histórico porque Entre Ríos no ha tenido esta oportunidad en estos 35 años”, resaltó, destacando el trabajo y estudios realizados con la Universidad Nacional del Litoral y la Cámara de Prácticos para elaborar un informe técnico que estará listo en dos meses. “Es una oportunidad que le da la Nación a la provincial y mientras se espera el informe, se realizan las mesas de diálogo sobre el tema”, explicó. El puerto de Santa Elena y la flota nacional Consultado sobre el puerto de Santa Elena, aclaró que “es un puerto privado operado por privados” y que el Instituto Portuario solo tiene participación directa en los puertos públicos. La polémica reciente por habilitar flota extranjera, explicó, se vincula al déficit de embarcaciones nacionales. “A lo largo de los últimos años, en virtud de una sobreactuación de los sindicatos, las empresas se iban con la bandera a países como Paraguay, más laxos en materia laboral, y eso fue desarmando nuestra flota. Hoy casi el 100% de las barcazas que transitan por el río son paraguayas”, afirmó a Elonce. La propuesta provincial apunta a un régimen laboral e impositivo más flexible que permita “volver a ser la potencia que éramos en materia naval”. Un proyecto nacional en ese sentido quedó frenado por falta de acuerdo legislativo, pero Anguiano consideró que “es un escenario benéfico para todos, especialmente para los trabajadores”. Martin Anguiano: Hidrovia puerto de Santa Elena, desafíos de la inversión privada, e infraestructura
Ver noticia original