Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Falleció a los 32 años, pero dejó una obra poética que recibió los mayores elogios

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 11/08/2025 21:11

    La clase dirigente que acompañó en un momento el proceso de modernización del país, fue denominada Generación del 80. La modernización -que no siempre por ser moderna es buena y por lo que los hecho admiten reparos- produjo cambios progresivos en lo económico y en la organización política. Pero además, también esta Generación del 80 se hizo notar en el arte y, fundamentalmente, en las letras. El grupo literario sumó varios nombres de peso, como Miguel Cané, Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla, Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios), Eugenio Cambaceres, Paul Groussac, Joaquín V. González, Carlos Guido Spano, los entrerrianos Fray Mocho (José S. Alvarez) y Olegario Víctor Andrade, entre otros. A éstos y otros nombres debemos sumar una escritora entrerriana nacida en Gualeguaychú el 9 de agosto de 1858, la que fue aplaudida y cuya obra fue exhibida entre las más importantes de la Generación del 80. Hablamos de Agustina Pastora Andrade González, hija de Olegario Víctor Andrade y de María Eloisa González Quiñones. Se afirma que tenía 5 años y ya leía y escribía, pero además pintaba y hacía música. El diario “El Telégrafo” publicó su primera poesía. Agustina tenía 12 años entonces. El poema estaba dedicado a una compañera que murió muy jovencita: Amalia del Castillo. Más tarde los Andrade vivieron en Concordia. Allí, el padre de Agustina trabajó como administrador de la Aduana. El cargo debió aceptarlo por su difícil situación económica, algo que se debía a los avatares políticos, lo que influyó con fuerza en la vida de Agustina. En 1874 se inauguró la biblioteca de Concordia. Olegario Víctor Andrade fue uno de los impulsores de la misma. En la inauguración, Agustina recitó el poema de su padre “Las ideas”. Había cumplido los 16 años cuando su obra comenzó a ser reconocida, al punto que colaboró junto a otros nombres ya consagrados -uno de ellos su padre- en el Álbum Poético Argentino (Ediciones La Ondina, La Plata, 1877). “La Tribuna” era un medio creado por el padre de Agustina, y allí también publicó la escritora que hoy nos ocupa. En 1878 tomó varios de sus versos y publicó un poemario al que tituló “Lágrimas”, para un año más tarde hacer lo propio con “Flor de un día”. En 1879 Agustina Andrade se casó con el militar, naturalista y explorador porteño Ramón Lista. Este militar fue trasladado a Misiones primero y al Sur, más precisamente al Territorio Nacional de Santa Cruz, después. Allí fue el segundo gobernador. En tanto, su esposa, la escritora entrerriana, se quedó en la quinta que Lista tenía en Témperley. Se veían esporádicamente ya que la distancia era grande y los medios de transportes muy lentos. Tuvieron dos hijas. Un golpe duro para la escritora fue la muerte de su padre ocurrida el 30 de octubre de 1882, cuando el escritor tenía 42 años. Pero no fue el único golpe que le diera la vida, ya que en 1890 sucedió algo inesperado: Agustina se enteró que su marido tenía otra familia en el Sur. Esto hizo que la escritora entrerriana se encerrara por meses. Un día dejó sus hijas al cuidado de su madre, se retiró de la casa, y se dio un tiro en el pecho. El almanaque marcaba el 10 de febrero de 1891. Tenía 32 años. Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por