Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con el dólar estable y a la espera de la licitación del Tesoro, los bonos y la Bolsa tuvieron una leve suba

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/08/2025 20:41

    El tipo de cambio oficial cede 3,8% en agosto. La plaza financiera de Argentina se movió este lunes con incertidumbre, en medio persistentes altas tasas de interés que buscan equilibrar la liquidez, y en momentos en que tomas de coberturas ante las elecciones legislativas de octubre presionan al mercado cambiario. Mientras que las tasas de interés de instrumentos en pesos volvieron a acercarse al 50% nominal anual, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un marginal 0,1%, en los 2.303.302 puntos. Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street se observaron mayoría de alzas pese a la sesión negativa de los índices neoyorquinos -cedieron entre 0,3% y 0,5%-. Destacó, no obstante, la caída de 2,6% para Mercado Libre. Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- operaron con una leve alza del 0,2% en promedio. Esta semana el Tesoro realizará una licitación de títulos en los que afrontará vencimientos de unos 15 billones de pesos, por lo que la mirada está puesta en cuál será la tasa de interés que convalidará para renovar esas letras, comentaron analistas. Si bien los vencimientos del título S15G5 eran superiores a los $23 billones, una parte del monto se encontraba en manos del BCRA, otorgado en el canje de LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). La tasa de prestamos privados -caución- en la Bolsa operó al cierre en el 47% nominal anual para operaciones a un día de plazo, y quedó en el 40% a siete días de plazo, tras haber tocado el 48% al mediodía. Las tasas por colocaciones a plazo fijo rondaban el 36% nominal anual a 30 días de plazo. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. “Se pasó de tener un dólar cercano a 1.400 pesos con tasas más bajas a un dólar más cerca de 1.300 con tasas más altas. Quizá a medio camino este el equilibrio, con un dólar no demasiado bajo que exija tasas que perjudican la actividad y ‘rolleo’ (renovación) de deuda, ni tan alto que complique el proceso de desinflación o perspectivas electorales”, dijo Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero. Para el miércoles se aguarda el dato oficial de la inflación de julio que informará el INDEC, el cual no debería ser muy disímil al del mes previo cuando anotó un alza del 1,6%, según proyectan las consultoras. El dólar al público finalizó negociado sin variantes, a $1.335 para la venta en el Banco Nación. Al mediodía llegó a ofrecerse a 1.340 pesos. El Banco Central dio cuenta de que el dólar minorista es vendido en el promedio de entidades financieras a $1.339,16 (alza de 2,12 pesos o 0,2%), y alcanza los $1.296,89 para la compra. El tipo de cambio oficial experimentó un nuevo descenso este lunes, el séptimo consecutivo, para descontar cuatro pesos o 0,3%, a 1.322 pesos, el nivel más bajo desde el 30 de julio. En el transcurso de agosto el dólar mayorista anota un descenso de 52 pesos o 3,8 por ciento. Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del dólar mayorista- ofrecieron escasa variantes este lunes. Las posturas más operadas, al cierre de agosto, cedieron un peso o 0,1%, a 1.356 pesos. Para fin de año subieron también un peso, a $1.536, frente un techo de la banda de libre flotación en los $1.531 para el cierre de diciembre. La cotización blue del dólar anotó una ganancia de diez pesos o un 0,8% este lunes, a $1.335 para la venta, ahora al mismo precio que en el Banco Nación. Asimismo, la brecha cambiaria con el dólar mayorista vuelve a ser positiva, por un escaso margen de 1 por ciento. El blue regresó al nivel de precios del cierre de julio. Las cotizaciones financieras exhibieron descensos marginales entre dos y cuatro pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos finalizó a $1.328,59 (-0,1%) y el dólar MEP quedó a $1.323,56 (-0,3%), también en mínimos desde el 30 de julio. Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 138 millones, en los USD 41.976 millones, con la incidencia de un fuerte retroceso de 2,6% para el oro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por