Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «No como en las películas, pero los zombis sí existen»

    » Noticiasdel6

    Fecha: 11/08/2025 19:43

    Un hongo Cordyceps real zombifica a animales aún vivos: reduciendo su “nivel de azúcar en sangre” (Por Prof. Norberto Ovando*) El hongo del género Cordyceps spp tiene una distribución global con gran presencia en el sudeste asiático encontrándose también en Sudamérica. Especies como Cordyceps locustiphila son endémicas de Sudamérica, incluyendo partes de Argentina, Brasil y Perú. Además, se han descubierto nuevas especies y registros de Cordyceps cuncunae en Chile y Colombia, y Cordyceps venezuelensis en Venezuela, lo que indica que la diversidad de este género en Sudamérica es mayor de lo que se pensaba anteriormente. En Argentina la mayoría se hallaron en ecosistemas húmedos subtropicales como los bosques de Yungas (noroeste) y los bosques o Selva Atlántica o Paranaense (noreste). Cordyceps s.l. se estudiaron en ecorregiones seleccionadas de Argentina como: la Selva de Yungas (Parque Nacional Calilegua en la provincia de Jujuy y Parque Nacional El Rey en la provincia de Salta); en el Parque Sierra de San Javier (Depto. Yerba Buena) y en el Parque Provincial El Cochuna (Depto. Chicligasta), provincia de Tucumán; en la Selva Paranaense (Parque Nacional Iguazú y Parque Provincial Urugua-í, ambos en la provincia de Misiones, Argentina) y en el Delta del Paraná (Reserva el Destino e Isla Martín García en la provincia de Buenos Aires). Estas regiones representan biogeográficas las más ricas en especies del país. En resumen, aunque el sudeste asiático es un centro de diversidad de Cordyceps, América del Sur también alberga varias especies de este fascinante género de hongos. Este hongo se caracteriza por parasitar a otros seres vivos los devora y los convierte en zombis. Todas las especies de Cordyceps son parásitas de insectos y artrópodos. Tanto Cordyceps como Ophiocordyceps pueden manipular el comportamiento de los hospederos y emerger de su cadáver. Los llamados hongos “zombis” parasitan insectos liberando esporas que luego se adhieren a la cutícula del insecto que hospedan, estos hongos manipulan el comportamiento del insecto. El famoso caso de las hormigas zombi es al que primero se suele hacer referencia al hablar de hongos entomopatógenos. El primer científico en documentarlo fue el mismísimo explorador y naturalista Alfred Russel Wallace en 1859, en sus notas de viaje desde Sulawesi en Indonesia. El hongo parasita a las hormigas, tomando control de su comportamiento y obligándolas a moverse a lugares específicos donde el hongo puede reproducirse y dispersarse. El hongo, una vez dentro de la hormiga, consume sus tejidos no vitales afectando su sistema nervioso, manipulando su comportamiento hasta que mueren. En Virginia Occidental, por ejemplo, investigadores descubrieron en 2020 a las llamadas “cigarras zombis”, una nueva población de cigarras que estaban siendo brutalmente infectadas por Massospora, un hongo psicodélico que contiene sustancias químicas como las que se encuentran en los hongos alucinógenos, según un nuevo estudio publicado por PLOS Pathogens. En la naturaleza un hongo crea arañas zombis y su descubrimiento sugiere que hay más casos de infección fúngica que afectan a la dinámica poblacional de estos artrópodos. Este fenómeno se conoce como “zombie spider”. En este caso, los investigadores universitarios se dieron cuenta de que las cigarras infectadas seguían moviéndose sin darse cuenta de su enfermedad. Esto le permite al hongo parásito manipularlas además de conducirlas a un comportamiento hipersexual que las lleva a aparearse para terminar por transmitir sexualmente el hongo a las cigarras sanas. En la naturaleza un hongo crea arañas zombis y su descubrimiento sugiere que hay más casos de infección fúngica que afectan a la dinámica poblacional de estos artrópodos. Este fenómeno se conoce como “zombie spider”. ¿Puede el “hongo zombi” Cordyceps de la serie “The Last of Us” (“El último de nosotros”) afectar al humano? .Según el argumento, este hongo ha mutado debido al calentamiento global y ha causado que los humanos infectados pierdan el control de sí mismos y se conviertan en zombis asesinos. Esto es lo que dice la ciencia al respecto. El hongo Cordyceps de la vida real de “The Last of Us” altera el “azúcar en sangre” de sus víctimas insectos. Ese es un descubrimiento científico reciente relacionado con el videojuego y la serie de televisión de apocalipsis zombi «The Last of Us». La ficción narra una versión imaginaria del Cordyceps que ha pasado de los insectos a la humanidad. La amenaza se propaga mediante picaduras de bandas enloquecidas y voraces de los rezagados infectados de nuestra especie. Su voraz apetito resulta tener sus raíces, al menos en parte, en la ciencia. La serie de ficción plantea algo aterrador que es, que debido al calentamiento global del planeta, el Cordyceps evoluciona hasta el punto de infectar a las personas apoderándose de su propio cuerpo, llevándolas a atacar y propagar el virus a aquellos que no se han infectado todavía. Sin embargo, los hongos no pueden cambiar el comportamiento humano debido a que los mamíferos y las aves regulan su temperatura corporal por encima de los 37 ºC y los hongos no pueden crecer correctamente por encima de los 32 ºC. Conclusión Los hongos del género Cordyceps como parásitos de animales es incapaz de infectar vertebrados y mucho menos animales de sangre caliente. No hay posibilidad de que los humanos se infecten, ¿verdad? No que sepamos, pero eso no detendrá las historias de miedo. Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Prof. Norberto Ovando Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por