Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La carne vacuna supera al pollo y cerdo en 2023; expertos analizan el impacto del aumento del dólar en el mercado

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 11/08/2025 18:37

    A la espera de los datos de inflación que el Indec dará a conocer esta semana, se informó que en julio, los precios de la carne vacuna aumentaron en promedio un 1,4% en las tres plazas analizadas [AMBA, Rosario y Córdoba] por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Este aumento superó las variaciones del pechito de cerdo, que bajó un 0,4%, y mostró un comportamiento más estable que el del pollo, que tuvo una suba del 4,4%. En este contexto, a pesar del aumento en el valor del dólar durante agosto, el sector no anticipa que la subida de la divisa estadounidense impacte de inmediato en un posible aumento del precio de la carne vacuna al mostrador. De acuerdo con el relevamiento, “el incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,2% y un 58,2% durante el último año” para la carne vacuna. En contraste, el pollo fresco incrementó “4,4% en julio 2025 respecto a junio, y durante los primeros siete meses del año fue del 25,05%, mientras que en comparación con los últimos doce meses, el aumento fue del 51,7%”. Por su parte, el pechito de cerdo reflejó “una variación del -0,4% en relación al mes anterior y en los primeros siete meses del año el aumento fue del 8%, y del 57,9% respecto a julio 2024”. En detalle, el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $12.125; el del pechito de cerdo, $7.251; y el del pollo, $3.872. Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne (Camya), comentó que actualmente la cadena cárnica se centra más en lo que ocurre en el exterior, especialmente en Estados Unidos y Brasil. “El eje está en lo que pasa con la exportación más que en el dólar. El dólar es fluctuante; saben que no recibirán más de $1.350-$1.400. El tema de los precios depende de la oferta y demanda, así como de lo que ocurre con el novillo. Hay poca disponibilidad de novillo, y ahí radica la cuestión de los precios. No se relaciona con el dólar, sino más bien con el contexto internacional y lo que puedan pagar por carne del extranjero”, aseguró a LA NACION. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el estudio reveló que los precios de la carne vacuna presentaron “una variación del 1,3% en julio respecto al mes anterior. El incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,22% y un incremento del 58,2% interanual”. En esta misma región, “el precio del pollo fresco mostró una variación del 4,4% en julio respecto a junio; mientras que el pechito de cerdo tuvo una variación del -0,4% en relación al mes anterior”. Por otra parte, el informe indicó que “en los primeros siete meses del año se pudo adquirir en promedio 3,11 kilos de pollo con un kilo de asado”, lo que representa “un 6,8% más que en el mismo período de 2024”. En el caso del cerdo, “se lograron comprar en promedio 1,5 kilos de pechito de cerdo con un kilo de asado, un 2,1% más en comparación al mismo período de 2024”. Las principales alzas en julio en AMBA se registraron en “la falda (3,1%), la picada y carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%)”. Los cortes que presentaron menores incrementos fueron “la nalga (0,18%)”, mientras que aquellos que sufrieron una disminución en su precio fueron “el matambre (-1,5%), el asado de tira (-0,13%) y el cuadril (-0,12%)”. En Rosario, los precios minoristas promedio de la carne vacuna “mostraron una variación del 1,04% con respecto al mes anterior, un 30,4% desde que inició el año 2025 y un incremento del 58,4% comparado con julio 2024”. En esta plaza, el pollo fresco “exhibió una variación del 3,8% respecto a junio 2025, un 22,7% desde que empezó el año y un aumento interanual del 45,9%”. El pechito de cerdo, a su vez, tuvo “una variación del 0,2% respecto al mes anterior, un 8,5% desde que comenzó el año y del 66,3% respecto a julio del año pasado.” El relevamiento detalla que en AMBA “los precios de la carne vacuna en carnicerías exhibieron alzas del 1,3% durante julio y un 61,8% con respecto al mismo mes del 2024”, mientras que en supermercados el aumento fue del “1,3% mensual y 50,4% interanual”. En Córdoba, la carne vacuna tuvo “una suba del 0,5% respecto a junio 2025, un 26,1% en los primeros siete meses del año y un alza del 61,5% en comparación con julio 2024”. En esa provincia, el pollo fresco “varió 1,9% en relación al mes anterior, 21,8% en los primeros siete meses y 45,8% frente a julio 2024”. El pechito de cerdo, en cambio, mostró “una variación del -1,9% en el mes, 9% en los primeros siete meses y 52% durante el último año”. Al analizar la evolución de precios entre supermercados y carnicerías se observa que los precios en supermercados fueron relativamente más bajos en comparación con las carnicerías en el mes de julio. Con un kilo de carne promedio de supermercado se adquirió 0,96 kilos de carne promedio en las carnicerías. El relevamiento destaca que en AMBA “los precios de la carne vacuna en carnicerías exhibieron alzas del 1,3% durante julio y un 61,8% en comparación con el mismo mes del 2024”, mientras que en supermercados el aumento fue del “1,3% mensual y 50,4% interanual”. Víctor Tonelli, consultor ganadero, indicó a LA NACION que la exportación, con este nuevo tipo de cambio alrededor de $1.300, “tiene otra realidad”. “Ya en julio, a partir de los certificados emitidos, las exportaciones van a mostrar un crecimiento importante. Los precios internacionales no han subido para motivar ese cambio; lo que ha ocurrido es un tipo de cambio diferente, y reciben mucho más pesos por cada dólar exportado. En agosto, esta situación se mantendrá”, afirmó. “En principio, no percibo que el tipo de cambio ni los precios internacionales eleven los valores, ya que la situación es muy compleja con las retenciones y el aumento de los aranceles de Estados Unidos a Brasil”, agregó. En ese marco, aseguró que todavía hay más preguntas que respuestas: “Por ello, no vislumbro grandes aumentos de precios. Sí se nota una exportación que está generando un margen bruto razonable y, por ende, está presionando sobre el mercado de la materia prima exportable, como la vaca y el novillo, lo que permite mantener precios estables con una ligera tendencia al alza, dependiendo de la oferta disponible.” “Con respecto al consumo interno, aunque en estos días se ha notado un ligero movimiento, no existen cambios significativos, especialmente porque la oferta disponible en los corrales sigue alta en agosto, cuando ya debería haber comenzado a descender. Con dos millones de cabezas encerradas, hay mucha oferta, o al menos suficiente para un mercado interno que no cuenta con recursos sobrantes. No se observan cambios en los valores para el mercado interno. Sin embargo, hay una exportación fortalecida, con buenos precios internacionales, una buena demanda y un tipo de cambio que mejoró significativamente en el último mes”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por